domingo, 20 de marzo de 2016

Ideas conspirativas

Las ideas conspirativas, la creencia de que hay un plan macabro manejado por poderosos inescrupulosos que dominan el mundo y nuestras vidas, los masones, los templarios, el Opus Dei, las logias, las corporaciones, etc. tal vez sea un intento más de encontrar un orden, una racionalidad a las cosas que suceden en el mundo y en nuestras vidas. Es una explicación que le da nuevamente una lógica al mundo, con un culpable y un accionador de las cosas. Pensar conspirativamente también nos da una sensación de control y de resistencia. Control porque nosotros "sí" sabemos lo que pasa realmente y no nos dejamos engañar, y de resistencia porque luchamos comunicándolo a nuestro entorno con datos e información que otros no buscaron o no relacionaron. Pero para mí, mi creencia, es que el mundo es mucho más caótico y azarozo de lo que se piensa, el hombre no es tan inteligente como para armar esos mega planes de dominio y poder. Claro que hay corporaciones y alianzas, y concentración del poder, pero hay muchos grupos y de fuerzas contrapuestas. El hombre esta lejos de ser lógico, es interesado y emocional y eso genera caos, no organización. Tanto para el bien como para el mal.

miércoles, 9 de marzo de 2016

El compromiso elástico

Hay dos actitudes extremas frente a lo social, una es la de mimetizarse totalmente a la realidad social adoptando todas sus miserias, es la postura de la supervivencia y del : "si todos lo hacen yo lo hago también". 
El otro extremo es el del moralista, o legalista, el que cumple la reglas a rajatabla y es muy ético en su accionar, estas son personas muy críticas con la sociedad y con las personas de su entorno, sulen frustrase ante la necedad del otro y la falta de ética. Con la primera actitud, no solo no se mejora el país o la sociedad si no que se la empeora y lleva al caos, con la segunda, se vive amargado e incomprendido. 
Detrás de la primera se esconde la pereza, y detrás de la segunda el miedo.
¿Hay una salida a esos extremos, una síntesis? 

Sí, el compromiso elástico. El tener una actitud para la mejora, el contribuir sin heroicidades ni grandes sacrificos, pero luchando contra la pereza de hacer siempre lo que nos resulta más cómodo o más beneficioso. Se trata de pequeños enfrentamientos con uno mismo en cada acción cotidiana, caminar unos pasos para tirar el envase en el cesto, tener la fortaleza de sincerarse cuando uno no va a poder hacer una tarea que le corresponde, y avisar que no se va a poder hacer por el motivo que sea en vez de hacerse el boludo y no decir nada o no asistir, colaborar con alguna ong de acuerdo al tiempo y posibilidades de cada uno sin que sea un sacrificio, etc. Pequeñan luchas, pequeñas batallas contra la comodidad y la resignación. Yo creo que eso hace la diferencia.




"Mucha gente se hace una idea equivocada sobre la verdadera felicidad. No se consigue satisfaciendo los propios deseos, sino siendo fieles a un cometido que merezca la pena". 

- Helén Keller

Metodos experimentales

Un médico quiere mostrarme algo. Para muchos, me incluyo, resultará un poco esotérico. Me dice que si me hago llamar por mi segundo nombre en vez de por el primero pierdo energía. Me lo muestra empíricamente:

 - A ver parate y extendé los brazos, me dice. 


Luego me hace repetir mi primer nombre varias veces y me empuja hacia abajo unos de los brazos diciéndome que yo haga fuerza en sentido contrario tratando de mantenerlo en la posición original. El brazo baja levemente y me dice, 

- Bien, bastante fuerza tenés. Ahora hagamos lo mismo pero repitiendo tu segundo nombre, y ahí me empuja el brazo, y éste baja más que antes. 

Esta claro que ese experimento no comprueba nada, incluso él médico aclaró este punto, pero quiso mostrar algo.
 

Mi critica es metodológica. Supongamos que eso de la energía y el nombre sea cierto, no importa. Pero el método empleado para mostrarlo esta lleno de falencias:

1. Como todo es muy subjetivo, una forma de darle cierta objetividad a la experiencia es no diciéndome de antemano el propósito de la experiencia, de esa manera, se evitaría un posible condicionamiento de mi parte en hacer más o menos fuerza en uno u otro caso. 


2. Los músculos se cansan, con lo cual, la prueba del primer nombre debe hacerse después, no antes de la del segundo que supuestamente implica tener menos fuerza. De esa manera se eliminaría la objeción acerca del cansancio muscular. Sí aún, con el músuculo más cansado se tiene mas fuerza la segunda vez, en dónde se repitie el primer nombre, entonces es un punto más a favor de la incidencia del nombre en la fuerza que se tiene.


3. Por último, la fuerza que hago yo no se puede objetivizar, pero la que hace el médico sí. Sería mejor colgar un peso del brazo en uno y otro caso, o poner un dinamómetro, y no que el mismo médico empuje hacia abajo, sobretodo cuando es el principal interesado en demostrar su idea.


 

El detalle y el todo

...no conozco a ese ensayista, pero si afirma que llega al todo mirando los detalles, está equivocado. Porque Sherlock Holmes no va solo a los detalles.  Hace una doble mirada: mira la circunstancia y mira el detalle.  Y la persona que descubre a los falsificadores mirando los detalles, si no tiene una visión de la coherencia del pintar del otro, fracasa.
-¿Por  qué?
-  Porque el estilo se conserva en cada trazo, porque es un modo de moverse en el espacio.  Y el que detecta la falsificación tiene que conocer el estilo.  Es decir, sin mirar el todo, las partes nunca llevan al todo.  Si el cazador no conoce la selva y cómo se mueve el animal, los rastros no le dicen nada.  Sin una doble mirada, no es posible comprender.


Humberto Maturana