sábado, 21 de julio de 2012

Jóvenes del conurbano

Hacinamiento, adicción y endeudamiento. Una espiral que dura seis meses en la que caen los jóvenes del conurbano de las grandes ciudades. 
Son 900.000 los jóvenes que no estudian ni trabajan. 
Tres acciones para mitigar esto: 
1. Creación de 20.000 tutores calificados 
2. Incentivar fiscalmente a las empresas para que les convenga tomar jóvenes. 
3. Crear un sistema de becas para que los jóvenes terminen el secundario.



Mas detalles en: http://poderciudadano.org/wp/wp-content/uploads/2012/07/PODER-CIUD-02.mp3

miércoles, 20 de junio de 2012

Las víctimas del aprendizaje

Alguien paga nuestro aprendizaje práctico. Los clientes, los alumnos, los hijos, los amigos, son algunas de las eventuales víctimas de nuestro aprendizaje práctico en la vida. Ellos son los que pagan nuestros cursos de capacitación, los que compran los primeros productos inacabados e imperfectos, los que se ligan los primeros desplantes desubicados, los que escuchan los primeros disparates, o sea, lo que se llama: "conejos de indias". No sé si es posible otro proceso de aprendizaje en el cual no haya víctimas involuntarias de nuestra impericia al iniciar una actividad. Por más cursos, por más formación teórica que tengamos, el aprendizaje práctico requiere de víctimas. Quien entiende mejor esto es quien encaró algo alguna vez, o sea quiso poner en práctica un proyecto o idea propia. Tal vez esta sea la causa de la intransigencia de algunas personas, de pretender algo perfecto y sin fisuras, de criticar todo porque no se ajusta a un ideal teórico, ese criticismo extremo surge de la falta de experiencia en implementar algunas de sus ideas y de experimentar en carne propia los obstáculos que eso conlleva.

La maestra de seguridad vial


Curso de concientización para sacar el registro de conducir: Señora tipo maestra de escuela de mi infancia, rasgos y modismos iguales. A ver todos sentados, yo voy a designar a uno de Uds. para que me ayude a repartir los comprobantes, pero solo uno así no se levantan todos. ...pero durante la charla la maestra de escuela se va transformando, empieza con datos de muertos en accidentes de tránsito en el país: 25 por día, epa!, "estamos todos locos" como diría Fabio Alberti. La gente empieza a participar, opina que el problema somos nosotros mismos, los peatones, los ciclistas, los motociclistas, los colectiveros, los taxistas, los camioneros, todos los que manejamos... ¿cómo se cambia esto? pregunta la maestra, algunos mueven la cabeza negativamente, otros se sinceran haciendo un mea culpa: "el otro día yo cruce por la mitad de la calle", dice una mujer resignada a ser ella misma, otro de la sala comenta como hace 40 años llevaba a sus hijos en la luneta trasera del auto: "es que no sabía, ahora no lo hago más". 
La maestra dice que antes nadie usaba cinturón de seguridad y ahora lo usa la mayoría, ¿entonces? Es posible cambiar la cultura, depende de nosotros, y agrega: ¿pero cuántos usan el cinturón de atrás? al frenar, el de atrás se nos viene encima y nos mata. La maestra hace una cuenta rápida y le da una fuerza de 2400 kgf, la cuenta esta hecha para un caso un poco extremo, como sería el chocar contra un muro de hormigón de frente a 60 km/h, pero aunque fuesen 800 kg, te mata igual. 

A todos nos cuesta ir a esas charlas, las vemos como una pérdida de tiempo aunque al final todos aplaudieron a la maestra. Esas charlas deberían ser obligatorias una vez por año, para todos, no solo para los que manejan, para todos. Podría tener niveles y un carnet que indique la cantidad de cursos realizados, eso podría disminuir la cuota del seguro o la patente, o ambos. Educación masiva. Igual que en las esperas de los bancos, poner una TV pero que pase material educativo de nievel medio, en vez de los canales de noticias deprimentes que solo buscan atraer apelando al morbo.    

Propongo un slogan para los conductores masculinos, que representan el 80 % de los infractores:

Ah, el blog de la maestra es: http://creandoconcienciaurbana.blogspot.com.ar/

miércoles, 30 de mayo de 2012

Cero indiferencia


Digan lo que digan yo nunca en mis 43 años vi semejante pluralidad de voces, diaros, radios, programas de TV, sitios de Internet, a favor y contra el Gobierno y sus medidas, hay fanáticos y moderados. Eso de por sí ya es un buen síntoma, hay pocos indiferentes, eso significa que se están haciendo cosas y esas cosas afectan intereses, algunos dirán que son cosas buenas otros no tanto y otros malas. No sé, trato de despegarme del fanatismo anti y pro kirchnerista aunque sé que mi aguja se arrima a los k,  a pesar de que les critico su poca transparencia, su falta de controles, sus falsos discursos heroicos, su hegemonía, cierto autoritarismo. Pero si es por hablar, hablan todos y Clarín es una lacra, es cierto que miente y manipuló descaradamente, eso no quiere decir que los k sean mejores, pero una máscara se cayó, hay que hacer caer otras. El fanático k es tan malo como el anti k, destruyen el diálogo, siempre me pregunto qué los motiva a pensar tan radicalmente ¿el desengaño? ¿el escepticismo? ¿esa segunda inocencia, como dice Serrat, que consiste en no creer en nada? Un fanático nunca tiene razón, ese es un principio, aunque la tenga, esta equivocado. Su método y su sordera aplastan todos sus argumentos por más fundamentados que estén.
No cuestiono la ideología, cuestiono los métodos de análisis. Ese querer reafirmarse en vez de cuestionarse. Después de 8 años de gobierno hay mucha gente que aún lo apoya, eso es un buen signo para mí, porque nada más fácil que la crítica al poder y el desgaste en la gestión, si aun así, hay muchos que lo defienden algo hay. A menos que desacreditemos, y pensemos que esos defensores tienen intereses oscuros de dinero y poder o son idiotas. Lindos argumentos para no pensar. Hay mucho que mejorar en este gobierno, pero también tenemos mucho que mejorar nosotros como sociedad, a mi me alcanza con que el balance y la pendiente sea positiva. Pero no me caso, los sigo de cerca y, como se que mi ideología tiende a la simpatía K, trato de leer mas que nada diarios como Perfil o La Nación, a Tomás Abraham, Alejandro Rozichner, y a TN. Lo más importante es el método de análisis, y no dejar de cuestionarse a uno mismo diciendo ¿no me estaré equivocando? ¿qué es lo que no estoy viendo?

domingo, 27 de mayo de 2012

Frases matadoras

Si Ud. no sabe tocar la guitarra y quiere hacerse notar en una reunión, no tiene más que memorizar algunas frases y decirlas en el momento oportuno:

"El estudio de la causalidad en relatividad general se lleva a cabo siguiendo un enfoque topológico, así un horizonte de eventos futuro o pasado puede caracterizarse como el conjunto de puntos de la clausura topológica del dominio de dependencia de una hipersuperficie lumínica situada en el "infinito" que no pertenecen al pasado o futuro cronológico de dicho dominio. Conviene aclarar que cuando se dice que una hipersuperficie está ubicada en el "infinito" se quiere decir que está situada sobre los puntos del diagrama conforme de Penrose que representa el espacio-tiempo"

Richard Rorty...sostiene que las palabras y las cosas no se superponen una a una. Reality has no joints quiere decir que lenguaje y mundo no se ajustan como una tapa con su olla. Hay autonomía relativa de instancias y estructuras de recepción sistémicas que anulan la correspondencia inmediata ya fuere atomista u holística.

Milgram

"No hay que buscar originalidad sino autenticidad. No respeto, historia, seriedad... sino osadía, deseo, informalidad. El melodrama puede ser superado." Alejandro Rozichner.


En una parte de su excelente libro, En Defensa Propia, Luís Moreno Ocampo dice: “Para que haya corrupción, el poder del dinero debe conseguir que el poder de la autoridad lo acepte y que otra autoridad no lo controle, y que para que todo eso ocurra usted tiene que aceptar seguir obedeciendo a esa autoridad aunque se dé cuenta que esta coimeando. Como en el fútbol, los espectadores pueden expresar su disgusto o dejar de ir a la cancha. Nadie tiene todo el poder.
Tanto trabajando como fiscal, como luego en grandes empresas privadas, comprobé que aún en los lugares de mayor corrupción, hay unos pocos que se benefician y "unos muchos" que, por distintas razones, toleran la situación. Si se les ofrece un canal confiable para que se distancien de la situación corrupta lo utilizan y se sienten muy bien, advierten que recuperan su dignidad.”

El ingenioso experimento de Milgram llega a una conclusión parecida en cuanto a la facilidad de la gente en aceptar pasivamente un régimen maligno. El voluntario pregunta "es mi responsabilidad", y el científico, la autoridad, le contesta que no. Entonces, ya más tranquilo, sigue aplicándole descargas cada vez mayores a un inocente solo porque la autoridad se lo indica. La extrema buena voluntad de los adultos en aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad, constituye el principal descubrimiento del estudio.

sábado, 19 de mayo de 2012

Martita



Marta Minujin dice que su arte busca desubicar al que lo mira, es una arte participativo que involucra a la gente, dice que trata de que la persona deje de ser espectador y sea partícipe, como cuando siente miedo en un accidente, pero ella busca que sea partícipe desde lo positivo, por eso pone un obelisco acostado, cubre un edificio de una facultad con libros prohibidos por la dictadura, hace una obra de 30 m hecha de pan dulces. También cuenta que pasó muchos años sin tener casi para comer, ahora vende una obra por 50 mil dólares como si nada, una obra que el que la ve dice: "pero eso hasta yo lo puedo hacer", o su hijo de 5 años, como dice Tute. Marta provoca, la entrevistadora le pregunta si no recibe insultos, si no se siente ridícula, Marta le dice que sí a las dos cosas, pero que ella es ridiculizable y que le gusta serlo, que el gusta el fracaso porque la hace crecer, el éxito anquilosa el espíritu. Y que los insultos estan bien, hasta le tiraron con pomelos. Yo le creo a Marta, creo que es sincera, que sufre la vida con sensibilidad de artista y trata de ser auténtica y que, con buena onda y una sonrisa, nos muestra muchas de nuestras miserias. Por eso los pomelazos.