lunes, 2 de abril de 2012
A una mujer que se afeitaba* y estaba hermosa
*afeitar: Adornar, hermosear. Actualmente sería el equivalente a maquillar.
Yo os quiero confesar, don Juan, primero,
que aquel blanco y color de doña Elvira
no tiene de ella más, si bien se mira,
que el haberle costado su dinero.
Pero tras eso confesaros quiero
que es tanta la beldad de su mentira,
que en vano a competir con ella aspira
belleza igual de rostro verdadero.
Mas ¿qué mucho que yo perdido ande
por un engaño tal, pues que sabemos
que nos engaña así Naturaleza?
Porque ese cielo azul que todos vemos,
ni es cielo ni es azul. ¡Lástima grande
que no sea verdad tanta belleza!
Soneto de los hermanos Argensola, poetas del Barroco.
domingo, 1 de abril de 2012
Influencias políticas
Si
trato de ver cuales fueron mis influencias políticas, creo que mi primera influencia
debió ser el peronismo de mi padre, y luego de mi tío. Fueron innumerables las
horas y las veces que escuché las discusiones de mi padre con amigos que venían
a casa, o en las que nosotros íbamos a la de ellos.
Discursos
cargados de certezas y de convicciones, sobre lo bien que el había hecho Perón
a la gente humilde, cómo los había liberado del despotismo de la oligarquía y
les había otorgado derechos acordes a un ser humano. También, fomentó la
industria nacional, y se le criticaba el no haber promovido la industria
pesada, de hecho, esa crítica era la justa y necesaria para darle un carácter
de objetividad al discurso.
Esa
influencia fue fuerte en mi adolescencia, pero fue decayendo progresivamente al
ingresar a la facultad. Me fui desprendiendo del discurso hogareño, y me
interesé por el discurso de mis compañeros y el de los centros de estudiantes.
También mi abuelo me daba apuntes de socialismo.
Así
que, si ahora hago un recuento de mis influencias, creo que fueron una mezcla
de peronismo, socialismo, y lo que se suele llamar, en general, ideología de
izquierda. Reforzadas por el hecho de que mi educación formal siempre fue en
organismos públicos, desde la primaria hasta la universidad.
Incluso,
ahora que lo pienso, ahí esté la razón de mi aversión por la educación privada,
ya que siempre vi una contradicción insalvable en la dualidad alumno-cliente.
Pero
últimamente en vez de alumno soy docente, en vez de empleado estoy junto a los
dueños de pymes, en vez de cuidar el peso día a día, me doy ciertos lujos,
impensables unos pocos años atrás. Creo que habitualmente a eso se le da el
nombre de “aburguesamiento”, o los más tolerantes lo llaman, “crecimiento”,
“maduración”, o simplemente “suerte”.
La
cuestión es que esta nueva ubicación me permitió ver otra faceta de algunas posturas
ideológicas. La visión del dueño, del empresario, del organizador, del que toma
decisiones que influyen, no solo sobre él, sino sobre un número más o menos
grande de personas.
Entones
vi que los obreros no son siempre víctimas explotadas por un hombre a quien se
le salen los billetes debajo del sombrero, que piden días de enfermedad sin
estar enfermos, que boicotean las máquinas, que extorsionan a los dueños, que
los sindicatos obreros son mafias que presionan y negocian con los empresarios
y están lejos de hacerlo para defender los derechos de los obreros, etc.
También,
en otro ámbito, veo a los centros de estudiantes con gente experta en pedir al
Estado, pero con pocas propuestas que impliquen trabajo propio. El Estado y lo
público, es un pozo de recursos infinito y siempre esta en deuda con ellos.
Como pagan todos, no existe el que paga.

Sin
embargo, el político y el empresario tienen a su favor que tienen más plata y
poder que el estudiante y el obrero, pero eso no los hace peores personas a
priori.
Tener
plata y poder no es sinónimo de corrupción, solo debería implicar mayores
controles debido a que tienen una mayor responsabilidad social, por el hecho de
que sus acciones afectan a un mayor número de personas.
Y el
obrero, el estudiante, el pobre, no tienen carnet de honrados y justos por su
condición, solo debería dárseles el privilegio de acceder a lugares e
instituciones a través de becas y beneficios, sin los cuales, no podrían
acceder por su condición económico-social de origen.
O sea, lograr
un sistema que aumente progresivamente los controles a mayor poder político y/o
económico, y tenga mecanismos de compensación de los desequilibrios de origen,
en pos de lograr la igualdad de oportunidades de los que menos tienen.
lunes, 12 de marzo de 2012
Culpas
Nos visitaron tres italianos. Personas entre 30 y 50 años, uno es
técnico y los otros dos profesionales. Cada vez que se referían a su país lo
hacían con orgullo y destacando sus virtudes. Que en Italia no se ven autos de
más de 10 años en la calle, que tienen el mejor café, cuando les pregunto
si Colombia no es el país que tiene mejor café me dicen que no, porque lo
importante es el tostado del café y el mejor tostado se hace en Italia,
las mejores pastas, los mejores vinos, el mejor fútbol, todo lo mejor parece
estar en Italia, no les pregunté por Berlusconi para no pincharles el
globo...
Ese orgullo por el país contrasta con el nuestro, con el discurso de la
clase media que siempre es en contra del país, reconocen que este es un
país rico pero por herencia, por tener un buen ADN, no porque nosotros a lo largo de la
historia hubiésemos hecho algo bueno. Paradójicamente las personas de
menos recursos son los que más fe tienen en el país. Me acuerdo en el 2001
cuando toda la clase media quería irse al primer mundo, los mas pobres, ya sea
por patrioterismo o imposibilidad económica, seguían apostando y hablando
bien del país. La culpa es de los políticos, de la sociedad que los votó, de
los economistas de la city, de los militares, de los montoneros, de los
peronistas, de la oligarquía, de la iglesia reaccionaria, de los sindicatos, de
las mafias del conurbano, de la corrupción policial, de... alguien es la
culpa, pero como dice Nietszche, lamentarse no sirve para nada, es un signo de debilidad.
Tanto el pensamiento socialista como el cristiano, sigue Nietszche, tienen
en común el hecho de creer que "alguien" tiene que tener la culpa de que
el hombre sufra, el socialista lo atribuye a otros, el cristiano a sí mismo. Tal
vez, -esto lo digo yo-, estemos más preocupados en encontrar culpables y en demostrar que tenemos razón, que en
tratar seriamente de resolver los problemas.
sábado, 10 de marzo de 2012
Ojalá fuesen egoístas!

Egoísmo: Excesivo aprecio que tiene una persona por sí misma, y que le hace atender desmedidamente a su propio interés, sin preocuparse del de los demás.
¿No esta mal hecha esta definición? ¿El hombre puede considerarse aisladamente de su entorno social? ¿cómo alguien puede atender su propio interés sin ocuparse del de los demás? Estamos intrerconectados con el prójimo, con la sociedad, lo que afecta a los demás nos afecta a nosotros ¿qué clase de definición arcaica es esa que piensa que el hombre puede "ser" sin tener en cuenta su entorno social?
Ojalá todos fuésemos egoístas, y luchásemos por estar bien y realmente nos ocupásemos de nuestro interés personal, porque, si realmente hiciésemos eso, nos preocuparíamos del prójimo, de que nuestro vecino este bien, ya que su bienestar nos va a repercutir indefectiblemente en el nuestro.

La mejor definición me parece que la dio Oscar Wilde: El egoísmo no es vivir como uno desea vivir, es pedir a los demás que vivan como uno quiere vivir.
sábado, 3 de marzo de 2012
Trenes II
Debajo de esta política de transportes palpita la vieja fantasía populista de suprimir el futuro para maximizar el presente. O, dicho de otro modo, exacerbar el consumo en detrimento de la inversión. Esa estrategia tiene un enemigo implacable: el paso del tiempo. Carlos Pagni

...la vía propiamente dicha (rieles) están en un estado de obsolescencia total. Hay que renovarlos (cambiarlos) totalmente. Uno de los objetivos de la creación de SOMISA allá por el primer Gobierno de Perón (46/52) era precisamente renovar los rieles (que ya estaban bastante fané (marchitos me dice Dany); los Ingleses desde 1938 no habían traído nada nuevo). Pero la importación de rieles siempre fue un buen negocio (para algunos) y finalmente para cuando en los 70 (tercer Gobierno de Perón) de decidió montar el tren de laminación nuevo que permitiría ir produciendo los rieles necesarios para la renovación, pasó lo que ya sabemos. Cuando se privatizó SOMISA para beneficio de TECHINT esta nueva empresa desmontó el tren de laminación sin uso y se lo llevó a otra parte. Si no estoy mal informado a Méjico.
Hay que renovar totalmente la infraestructura; tenemos durmientes de quebracho con mas de cien años de servicio. Hay que reemplazar por durmientes de hormigón. Como los rieles hay que importarlos, cuando hablamos de esto estamos hablando de mas de medio palito verde por kilómetro de vía, como para tener una idea.
Después (y solo después) podemos hablar de material rodante, ya que sobre las vías deficientes cualquier cosa que pongamos por nueva que sea, en poquito tiempo se va a destruir. De nada nos sirve importar los Talgo IV pendulares de España, que pueden desarrollar 160 Km/h sin problemas, cuando en una de las vías mejor mantenidas que es la de Plaza C. a Mar del Plata no puede pasar de 100 Km/h y solo en algunos tramos (he viajado en él, y lo he venido cronometrando) porque los rieles no dan para mas. Rehacer esa vía saldría unos 200 palitos verdes. 300 palitos verdes rehacer Plaza C.-Bahia Blanca. Otros 100 palitos verdes Retiro Rosario, para hablar de los corredores mas necesitados de trasporte ferroviario; obvio, agregue Córdoba en el menú y va a entrar a entender que la cosa no nos va a salir ni barata ni sencilla. Antonio (El Mayolero).


Hay que renovar totalmente la infraestructura; tenemos durmientes de quebracho con mas de cien años de servicio. Hay que reemplazar por durmientes de hormigón. Como los rieles hay que importarlos, cuando hablamos de esto estamos hablando de mas de medio palito verde por kilómetro de vía, como para tener una idea.
Después (y solo después) podemos hablar de material rodante, ya que sobre las vías deficientes cualquier cosa que pongamos por nueva que sea, en poquito tiempo se va a destruir. De nada nos sirve importar los Talgo IV pendulares de España, que pueden desarrollar 160 Km/h sin problemas, cuando en una de las vías mejor mantenidas que es la de Plaza C. a Mar del Plata no puede pasar de 100 Km/h y solo en algunos tramos (he viajado en él, y lo he venido cronometrando) porque los rieles no dan para mas. Rehacer esa vía saldría unos 200 palitos verdes. 300 palitos verdes rehacer Plaza C.-Bahia Blanca. Otros 100 palitos verdes Retiro Rosario, para hablar de los corredores mas necesitados de trasporte ferroviario; obvio, agregue Córdoba en el menú y va a entrar a entender que la cosa no nos va a salir ni barata ni sencilla. Antonio (El Mayolero).
A ese seguro que le pagan...

Decisiones
Tomar decisiones es siempre una cuestión práctica. La magnitud de una decisión siempre es proporcional a lo inadecuado de la razón para tomarla. Si la información basta para tomar la decisión por nosotros, entonces nosotros, como seres humanos, somos superfluos. Sólo se nos pide que tomemos una decisión cuando el análisis de la información es insuficiente, es decir, cuando tenemos que especular o suponer o aplicar valores o emociones humanas. De modo que el elemento humano de las decisiones es vital. En última instancia, todas las decisiones son emocionales.
Este párrafo lo extraje del libro "Aprender a Pensar" de Edward de Bono, me sorprendió que dice que TODAS las decisiones son en última instancia emocionales. No dudaba que muchas lo son, solo me sorprendió la generalidad que hace. Trato de buscar ejemplos, y no se me ocurren decisiones que no tengan el componente emocional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)