domingo, 25 de agosto de 2013

La artimaña como técnica de supervivencia

Cuando el homínido abandona los bosques y sale a la inhóspita sabana, ya no tiene la protección que le
daban los árboles y debe defenderse de los predadores y a su vez él mismo cazar animales, a los cuales es más difícil acercarse sin que lo perciban. Se dice que en ese momento se empezó a desarrollar la artimaña en
el hombre, el engaño que le permitiría defenderse y sobrevivir en un terreno descampado que ahora era su hábitat. Así que, parecería ser, que la técnica de la simulación y el engaño tiene su raíz en la necesidad de supervivencia. Supongo que por eso nos indigna tanto. En última instancia, tal vez pensemos que quien nos engaña nos quiere "cazar" o por lo menos quiere sacarnos algo, que en definitiva sería "cazar" algo de lo que poseemos, alguna de nuestras pertenencias, materiales o ideológicas, pueden, por ejemplo, querer cazar nuestro voto o nuestra aceptación y simpatía. La hipocresía tal vez sea una variante light pero no menos efectiva que el engaño, o más bien un caso particular de éste. Cuando la hipocresía la ejercita un ser  instruido es muy difícil de detectar, incluso y con frecuencia para la misma persona que la ejerce. La buena o mala noticia es que todos tenemos ese rasgo que viene desde que somos hombres y que lo practicamos en mayor o menor medida día a día en nuestro personaje social que siempre es bien distinto al personal. La buena o mala noticia, es que muchas veces no somos conscientes de esa práctica y nuestro discurso sincero se entremezcla en forma compleja con el discurso ideológico. Hay dos mecanismos para trabajar la hipocresía inconsciente: reflexionar constantemente sobre uno mismo viéndonos como actuamos, y la otra contrastar nuestro discurso con nuestras acciones. La hipocresía consciente, por su misma naturaleza no requiere cura, mas bien perfeccionamiento, ya que es una herramienta estratégica de supervivencia, y es
un arma complicada de manejar en sociedad ya que suele volverse en contra al disminuir la confianza, que es la contracara de la hipocresía y otra arma social poderosa si las hay. El hombre ya no corre por la sabana, aunque muchas veces su comportamiento indique que sí lo hace, vive en sociedades complejas en un mundo complejo, todo aquel que trata de hacer encajar su realidad personal y social en un esquema reduccionista de verdad-mentira, bueno-malo, amigos-enemigos, entra en un conflicto permanente con su entorno y con él mismo, conflicto en que siempre lleva la peor parte.

domingo, 11 de agosto de 2013

Elecciones

Pensaba hacer una encuesta entre todos mis amigos, familiares y conocidos para que me digan a quién les gustaría que yo vote en las próximas elecciones. Sería una forma de, por una vez, priorizar los afectos por sobre la ideología política.
Ahora se celebran las elecciones PASO, a falta de tiempo para hacer la encuesta que mencionaba antes, voy a votar al partido de Victoria Donda, pero bien podría votar al de Terragno, o al de Massa, mi idea es votar un partido no muy alejado de mi ideología y que compense la cantidad de legisladores oficialistas que hay actualmente, eso basado en un principio republicano. Si fuesen elecciones presidenciales, votaría al gobierno actual, miro para los costados al escribir esto, en mi entorno es un poco sacrílego confesar esto. ¿Por qué lo votaría si le reconozco corrupción e hipocresía y creo que muchas, no todas, de las críticas que se le hacen son ciertas? 
Porque no hay nada mejor, y lo que parece mejor no me parece que vaya a ser mejor cuando asuma el poder, ya sea porque no puedan o no quieran, ya sea porque no los dejen o porque no se animen. 

Esto es una creencia, siempre el voto y la ideología política se basa en una creencia. Estos argumentos racionales que intento dar no tienen mayor valor, son excusas. Ahora en el Gobierno hay un poder, equivalente a los de los grandes grupos económicos, de hecho, ellos son un gran grupo económico, hay conflicto entre esos poderes, por intereses y también ideológicos, no todo es un comercio persa como algunos creen, la ideología entra en juego permanentemente y pesa mas que el dinero, en el fondo pesa mas. Pero esa puja de poderes es mejor que el poder único, no es lo mejor ni lo deseable, pero es mejor que el poder este repartido, aunque sea entre dos. 
Mi análisis es relativo, no comparo con Dios, si no, con el hombre, y el hombre cercano, primero el hombre argentino y después el hombre mundial. Si me hablan de corrupción no me fijo en lo que dice la biblia, veo al hombre y sobretodo a mi mismo, ¿qué hago yo para luchar contra mi propia corrupción interna? ¿cuánto esfuerzo hago para no caer? Semáforos en rojo, violación a las leyes, falta de consideración al otro, estamos llenos de eso, ¿por qué nos indignamos tanto de la corrupción política? ¿Por qué nos excluimos de esas miserias si las vemos y las practicamos a diario? Hay que trabajar mas en uno mismo y menos en la crítica hacia afuera, los dirigentes no son extraterrestres, salen de la sociedad. 

Yo quisiera algo mejor que el gobierno que tenemos, pero aun no logramos armarlo, quiero pensar que estamos en una etapa previa, de transición, y que después de esta división ideológica podamos lograr algunos acuerdos comunes, unas pocas cuestiones de base en las cuales todos estemos de acuerdo, esos acuerdos de fondo son lo que van a permitir implementar políticas a largo plazo, políticas de país en vez de políticas partidarias.

viernes, 12 de julio de 2013

Tute y Carlos Aranda: dos amigos que no conozco

- La vida no vale nada, vale lo que se hace con ella.
- Se expresa el que estuvo atento.
- Si te están quemando la cabeza lo que sigue es comerte el cerebro.
- Cada once años, como las etapas de la vida.
- Volvió la calma, vomitada encima y la corbata de vincha.
- Lo amamos porque no lo padecemos.


- Pensá bien la jugada, que te queda una sola vida.
- Se odia porque se cree que es mutuo.
- Te dejan si es que no te llevabas solo.
- Me está haciendo reír. ¿Qué pretende usted de mí?

- Se siente nada estando en el medio de tanto.
- Cuando me canso de esperar veo que está pasando.
- Debato de bata.
- Querer es sonriendo.
- A veces me pregunto qué tan gratis es recibir un regalo.
- No me creo eso de que la antitesis de la poesía tiene que ver con los números.

- Los opuestos se atraen, se intentan cambiar entre sí, se aburren y se va cada uno por su lado.
- Buscarse una mujer que no sea " las mujeres", serle un hombre análogo.
- Enamorarse de lo salvaje, que es más honesto.

- Ya está todo inventado, pero quedó feo y/o mejorable.
- Nada más terrible que lo que sucede ahora.
- Desdeñar a los demás es travesura de niño grande, o sea de los sin ilusiones, capaces de poco.
- La calma es campo fértil.
- El poder es del que cree que lo tiene.
- Las polémicas se dan entre los que intentan entender.
- Nos estamos organizando, vuelva en 200 años.

...es como en el boxeo: nos gusta la gente agresiva, mientras le pegue a otro.
- No hacer te vuelve ácido.
- ¿Qué ardía hoy?
- Protocolizando un bravucón se obtiene un romántico.
- Mi cerebro se esta saltando la parte en que me responde.
- La vida es corta, excepto en la adolescencia.
- Creo que quienes andan en bicicleta con largas y coloridas telas al viento, nos hacen un regalo.
- Reír juntos es reír el doble cada uno.
- Lo llaman "buscarse a sí mismo", pero es averiguar lo que se quiere, nomás.
- Decimos "es bueno" y queremos decir "me gusta". (Mio)
- Yo le sigo nomás porque le entiendo.

El maestro ignorante

"No tengo pero no me falta" 
Trifonia de Tute.

...por eso me gusta el libro de Jacques Rancière sobre Jacotot, “El maestro ignorante”, porque rechaza la división entre el sabio y el ignorante, y subraya el factor voluntad, el factor atención, el del ejercicio, el del compromiso. Descree de la importancia de la llamada inteligencia, de los dones, del talento, y considera que el elemento crucial para el aprendizaje es el esfuerzo y la dignidad que resulta del conocimiento de los propios límites. 
No se trata de éxito y fracaso, sino de las famosas ganas, sin ganas no hay nada, sólo pereza, el tiempo que no pasa, el aburrimiento y la ansiedad.

T. Abraham


Subte

El subte que esta lleno, un hombre se queja del bolso de una señora que se lo clava en el omóplato. La señora le dice que, si no le gusta, que se tome un taxi, que así se viaja en subte a la mañana. El hombre insiste en que ella tiene lugar y en que acomode el bolso en otra posición.
Que que si, que que no, que tomate un taxi,.. están a unos metros pero no los veo, la vieja murmura: "negro de mierda", el tipo grita "vieja conchuda",  ehhhh, la boquita dice la gente, la mayoría critica el exabrupto del hombre, pareciera que es mas grave decir vieja conchuda que negro de mierda, aunque la vieja corre con la ventaja de haberlo dicho en voz baja. Surge un defensor del hombre que dice que en la estación anterior el hombre le dejó el asiento a una señora cuando nadie atinó a levantarse, y ahora encima lo insultan, "pobre tipo"- remata.
Suena la bocina del subte y se abren las puertas, la ecuación entre la gente que entra y la que sale sigue siendo desfavorable a la comodidad interna, recién en la estación Pueyrredón es más la cantidad de gente que se baja que la que sube y se empieza a descomprimir tanto la gente como el clima interno.

Un animal social


"No hay que creer en lo que uno piensa”, Nietzsche


Hay una trampa social que es un círculo. La democracia permite que las mayorías se expresen y elijan sus gobernantes, las mayorías quieren vivir mejor, lo cual generalmente se traduce en ganar mas plata, tener mayores comodidades y trabajar menos horas en mejores condiciones, eso hace que la mano de obra sea cada vez mas cara y cada vez más exigente, mayor exigencia implica mayor disconfomismo y aumento de las expectativas, ¿hasta donde crece esa exigencia? ¿cuál es el tope? Cuando la mano de obra es muy cara, las empresas deciden irse a otros planetas en donde se les pueda pagar menos, pero en el país de los que vivían tan bien ahora crece el desempleo, las protestas sociales, y se busca algún chivo expiatorio, pum pam, tiros y palos, guerra, dictadura, o derecha que pone a la fuerza orden y el dial en cero de nuevo. Pero la gente se cansa de la opresión y de las injusticias y arma la revolución, se viene el populismo para todos, y junto con los opresores caen los que generan valor en una sociedad, crecen los subsidios, se reparte la torta hasta que solo quedan migajas... y volver a empezar.

Algunos creen que hay una manipulación de orden mundial que digita los acontecimientos como suceden, esa manipulación estaría a cargo principalmente de las grandes corporaciones que mueven la economía del mundo. Para mí eso es sobreestimar al hombre, sobretodo sobreestimar su poder de organización.

¿Existe una pulsión innata del hombre por mejorar y superarse? Si es así olvídense de la paz mundial, esa mejora y superación implica al aplastamiento del otro, ¿pero si esa superación y mejora es en plano espiritual? Tal vez ahí haya una salida para satisfacer nuestra esencia y al mismo tiempo no matarnos entre sí.
Muchos están trabajando en su faz espiritual, dicho trabajo pareciera mas auténtico cuando se hace con las necesidades básicas satisfechas y sin muchos anhelos materiales, si no, se cae en la sospecha de que nuestra espiritualidad puede responder a una estrategia de marketing.

Mas nos observo mas veo al animal que somos y menos al ser cultural que nos creemos. Cada acción esta atravesada por la supervivencia, la reproducción y el espíritu gregario que desconfía del diferente, del gruñido de desconfinaza, del miedo...Somos un animal con un "baño" cultural, no se si eso es bueno o malo, tal vez de otra manera estaríamos extintos, pero hay que terminar con tanta hipocresía.

¿Por qué los adolescentes varones pegan en sus habitaciones solo fotos de chicas, pero las mujeres pegan tanto de chicos como de chicas? La cultura dice que un chico que pega una foto de otro es gay, salvo que la foto sea de un deportista u otro personaje destacado en el deporte o intelectualmente. La cultura le dice al hombre que puede admirar la fuerza, la destreza y la inteligencia, y la belleza solo en lo referente a lo femenino. La mujer, en cambio, puede admirar y exhibir dicha admiración por la belleza tanto en hombres como en las de su mismo género.
Aún corremos por la sabana. Atrapados por el miedo o por el deseo, dependiendo de la edad.

jueves, 20 de junio de 2013

Un país ideologicamente dividido

Evidentemente hay un batalla cultural en la argentina, por más que digan que fulanito piensa en contra del Gobierno porque tiene un subsidio o intereses corporativos o que aquel otro esta a favor porque le pagan, para mi es un reduccionismo que no explica la mayoría de las ideologías de la gente común, de clase media, y con información de periódico.

Esa batalla cultural es ideológica y los hechos son secundarios. Los hechos se enfatizan o se relativizan según la ideología. Argumentos hay infinitos y para todos los gustos, es una dialéctica que no se resuelve mostrando hechos y razonando, si no, en forma ideológica. Si creemos que el Gobierno solo busca enriquecerse y ganar mas poder, no hay hechos ni razonamientos que puedan contra esta ideología, ídem si creemos que el Gobierno busca que la Argentina y los argentinos vivan mejor, entonces todos los defectos se relativizan y se diluyen entre la virtudes.

Yo comparto casi todas las críticas que se le hacen a este Gobierno, creo en lo que dice Lanata, o los artículos de La Nación, Perfil y muchos periodistas entre los que están el encomiable Tomas Abraham, pero yo creo que los críticos pecan de exceso de idealismo, sobretodo de idealismo del ser humano, de la sociedad argentina, y de ellos mismos como personas.

No robarás, no mentirás, no buscarás el poder. Bajo esos preceptos se critica al Gobierno, y el Gobierno no pasa esas pruebas morales. Yo quisiera un Gobierno mejor que este, es bastante choto, es populista, demagógico y corrupto. A mi entender ha hecho algunas cosas beneficiosas, como la inversión en educación, la asignación universal por hijo, el control impositivo, la tarjeta sube, el sistema para el DNI y pasaporte, el centro tecnológico, la ley de medios, desenmascarar las mentiras del grupo Clarín... todo es cuestionable, más aún, si se piensa en la intención de muchas de esas medidas, pero para mi son medidas positivas.

A veces se critica al poder como algo desvinculado de la sociedad, pareciera que la sociedad es inocente y víctima de ese poder. Todavía no podemos construir algo mejor que este Gobierno, por eso soy cauto con las críticas que les hago. El populismo no es bueno, pero lo que tuvimos en la Argentina como alternativas al populismo fue nefasto, salvo los chispazos breves de Illia y Frondizi que duraron lo que la sociedad les permitió.

No me apuro a demonizar a este Gobierno, no puedo percibir que la gente a mi alrededor sea mucho mejor, tampoco sé si la que supuestamente es mejor lo es por cobardía o por integridad moral y, la que es íntegra moralmente, es perezosa y la inacción la protege de enfrentarse y ensuciarse con dilemas políticos donde hay en juego poder y dinero.

De lo único que estoy bastante seguro es que ni del fanático que demoniza al Gobierno, ni del que lo entrona, va a salir una alternativa superadora.