Y ganó la Vidal en provincia. Nadie se lo esperaba. Menos aún se lo esperaban los adalides del derrotismo y la desesperanza que dicen, por
ejemplo, que la provincia la manejan los que manejan los planes sociales, el aparato peronista, los punteros, el que tiene la caja, o sea el gobernador. Pues resulta que no fue así, ganó una no peronista. Así que a revisar sus ideas, su amargura de desesperanza constante porque no se ajusta a la realidad. A menos que su amargura tenga otro origen, un origen más psicológico y no el de los hechos, o sea, ese realismo del que se creen tan dueños al decir: "pero si todos ya sabemos como funciona le poder", "ya sabemos como funciona la corrupción en la argentina", siempre la desesperanza. No se si esa gente no es mas dañina que los mismos políticos a los cuales critican, yo creo que son mucho mas dañinos porque no creen en que las cosas puedan cambiar para bien, y siempre se focalizan en lo nefasto, en los aspectos negativos los cuales son ciertos, pero no ven la otra cara que también es cierta, la de la gente que hace, la de los políticos que trabajan para mejorar el país a pesar de las críticas.
Estoy bastante podrido de la gente que critica a Cristina con odio viceral, como la que critica a Macri con la misma intensidad, ¿qué piensan que va a salir de ese odio? ¿algo mejor? Estoy podrido de escuchar el fanatismo kirchenrista de la Cámpora y el odio anikircherista de la clase media y alta. Me enferma que no vean su fanatismo, hacen que yo también me vuelva un fanático y que repudie sus argumentos cargados de ideología belicista. Me estoy pudriendo de la sociedad, y empiezo a defender a los políticos, a los de Macri, a los de Cristina, por los menos ellos se arriesgan, hacen algo...y nosotros nada... unos malditos malcriados...
miércoles, 28 de octubre de 2015
martes, 22 de septiembre de 2015
Política cotidiana
Caso 1: Maxi le compra el almuerzo a sus amigos que trabajan con él, compra la comida y luego les cobra. Pero algunos amigos a veces se olvidan de pagarle, Maxi los conoce y sabe que no es de avivados que lo hacen, es la vorágine del trabajo que los hace olvidar. Entonces Maxi les recuerda y ellos en general le pagan sin problema, a lo sumo le pagan al día siguiente. Pero, si bien es cada tanto, es molesto para Maxi tener que andar recordándoles que le paguen, es incómodo y además, tiene que estar con ese tema en la cabeza y, más de una vez, Maxi mismo se olvidó de pedir la plata y terminó pagando él uno o dos almuerzos. Como Maxi no esta mal económicamente, no se hace mucho problema, pero es algo incómodo y con el tiempo es desgastante. Así que decide plantear abierta y sinceramente a sus compañeros de trabajo su malestar, diciéndole que el tema no pasa por la plata y que sabe que ninguno lo hace de avivado, pero de vez en cuando sucede que no le pagan o se tiene que andar acordando él y eso lo incomoda. Los compañeros lo miran con cierto recelo y le dice que ellos siempre le pagan y que no entienden su actitud, otros, con evidente enfado dicen: "ok, no hace falta que busques la comida, vos fuiste el que te ofreciste" . Así que como Maxi no quiere enemistarse con quienes comparte muchas horas por día, minimiza el asunto y piensa en otra estrategia, de ahora en mas se va a traer la comida de la casa o comprarla antes, para no tener que salir y comprarle a todos. Maxi cambia el favor que les hacía y el diálogo sincero, por una estrategia y así logra mantener la buena relación con sus compañeros. La ofensa y falta de comprensión, apartaron el favor y la sinceridad y lo reemplazaron por una estrategia política, lo cual le da muy buenos resultados ya que la relación con sus compañeros se mantiene cordial, a costa de ser superficial.
Caso 2: Cristina quiere vender su PH que forma parte de un consorcio de 5 propietarios. Por las características del PH, Cristina me cuenta que es muy difícil conseguir que lo compre una familia para vivir, todas las ofertas que tiene son para poner un negocio, pero los propietarios tienen un reglamento en el cual acordaron que no se iba a permitir poner un negocio. Ya hay un negocio en el condomiño y es una panadería, y se decidió no permitir mas negocios que ese. Pero resulta que la panadería quiere poner un caño de salida del horno y ese caño tiene que pasar necesariamente por el patio de la propiedad de Cristina. Cristina primero le dijo que no al panadero, ya que el caño le resultaba antiestético y, además, le daría calor en el verano. Pero después lo pensó mejor y le dijo al propietario de la panadería que, si él la apoyaba en el consorcio para que autoricen la venta de su inmueble con uso comercial, entonces lo dejaría poner el caño. Cristina hace un trato y negocia.
En los dos casos, se ve como la gente común también hace política en forma cotidiana, los mismos mecanismos que usa el hombre común son los que usan los políticos. No hay juicio de valor, ni Maxi ni Cristina hacen mal, negocian políticamente como hacemos todos en mayor o menor medida.
Los que proclaman torpemente que no les interesa la política, creyendo que al decir eso se muestran como mas buenos, más puros, o mas trabajadores, no ven que al manifestarse de esa manera solo demuestran su infantilismo y una incomprensión de la dinámica propia de toda sociedad.
Caso 2: Cristina quiere vender su PH que forma parte de un consorcio de 5 propietarios. Por las características del PH, Cristina me cuenta que es muy difícil conseguir que lo compre una familia para vivir, todas las ofertas que tiene son para poner un negocio, pero los propietarios tienen un reglamento en el cual acordaron que no se iba a permitir poner un negocio. Ya hay un negocio en el condomiño y es una panadería, y se decidió no permitir mas negocios que ese. Pero resulta que la panadería quiere poner un caño de salida del horno y ese caño tiene que pasar necesariamente por el patio de la propiedad de Cristina. Cristina primero le dijo que no al panadero, ya que el caño le resultaba antiestético y, además, le daría calor en el verano. Pero después lo pensó mejor y le dijo al propietario de la panadería que, si él la apoyaba en el consorcio para que autoricen la venta de su inmueble con uso comercial, entonces lo dejaría poner el caño. Cristina hace un trato y negocia.
En los dos casos, se ve como la gente común también hace política en forma cotidiana, los mismos mecanismos que usa el hombre común son los que usan los políticos. No hay juicio de valor, ni Maxi ni Cristina hacen mal, negocian políticamente como hacemos todos en mayor o menor medida.
Los que proclaman torpemente que no les interesa la política, creyendo que al decir eso se muestran como mas buenos, más puros, o mas trabajadores, no ven que al manifestarse de esa manera solo demuestran su infantilismo y una incomprensión de la dinámica propia de toda sociedad.
lunes, 21 de septiembre de 2015
Dios
Ayer vi un debate entre Bertrand Russell y el cura Copleston, dura 50 minutos pero es interesante para quien le interesen esos temas, lo pueden ver en: https://www.youtube.com/watch?v=qiocnqAYA3c.
Como era de esperarse no llegan a nada, o sí, llegan a decir que no se ponen de acuerdo: Russell dice que no hay manera de asegurar que Dios existe y Copleston dice que es inevitable la conclusión de que sí existe. De todas formas, el debate es apasionante. Es un debate que se basa en el razonamiento lógico, lo cual implica un gran esfuerzo cuando se discuten creencias las
cuales, a mi entender, entran en una dimensión distinta y no tiene mucho sentido analizarlas lógicamente.
Primero dije: "como me lo esperaba, no llegaron a nada, y no se puede decir que ninguno de los dos ganó la discusión". Al pedo, entonces, tanta palabrería si, en definitiva, se llega al mismo punto que sin tanta erudición. Pero analizando un poco más cuidadosamente, se ve que esas discusiones son relevantes, aunque no haya una respuesta única al final y no se pueda decir que uno de los dos "ganó". Ese tipo de discusiones colaboran a disminuir el fanatismo, al hacer un esfuerzo por tratar de entender por qué el otro piensa muy distinto a uno y, al mismo tiempo, se sorprende al encontrar puntos de acuerdo que permanecían ocultos tras los desacuerdos. También, practicar estas discusiones permite llegar al núcleo del desacuerdo y no quedarse en la cosmética del mismo, se hurga en lo profundo de las creencias y permite el autocuestionamiento y revisión de la propia postura. Sin necesidad de cambiar la idea, la interpelación profunda de las ideas propias, permite dar una segunda mirada y autocuestionarnos. No hay mejor antídoto contra el fanatismo que esa práctica dialéctica entre dos personas informadas, inteligentes, y con ganas de aprender del otro.
Como era de esperarse no llegan a nada, o sí, llegan a decir que no se ponen de acuerdo: Russell dice que no hay manera de asegurar que Dios existe y Copleston dice que es inevitable la conclusión de que sí existe. De todas formas, el debate es apasionante. Es un debate que se basa en el razonamiento lógico, lo cual implica un gran esfuerzo cuando se discuten creencias las
cuales, a mi entender, entran en una dimensión distinta y no tiene mucho sentido analizarlas lógicamente.
Primero dije: "como me lo esperaba, no llegaron a nada, y no se puede decir que ninguno de los dos ganó la discusión". Al pedo, entonces, tanta palabrería si, en definitiva, se llega al mismo punto que sin tanta erudición. Pero analizando un poco más cuidadosamente, se ve que esas discusiones son relevantes, aunque no haya una respuesta única al final y no se pueda decir que uno de los dos "ganó". Ese tipo de discusiones colaboran a disminuir el fanatismo, al hacer un esfuerzo por tratar de entender por qué el otro piensa muy distinto a uno y, al mismo tiempo, se sorprende al encontrar puntos de acuerdo que permanecían ocultos tras los desacuerdos. También, practicar estas discusiones permite llegar al núcleo del desacuerdo y no quedarse en la cosmética del mismo, se hurga en lo profundo de las creencias y permite el autocuestionamiento y revisión de la propia postura. Sin necesidad de cambiar la idea, la interpelación profunda de las ideas propias, permite dar una segunda mirada y autocuestionarnos. No hay mejor antídoto contra el fanatismo que esa práctica dialéctica entre dos personas informadas, inteligentes, y con ganas de aprender del otro.
martes, 8 de septiembre de 2015
Sindicatos
Un sindicato fuerte es caldo de cultivo de ñoquis e ineficiencia, la falta de sindicato provoca despotismo y explotación.
Eso lo veo en el ámbito privado y en el público. Una directora de departamento dice: "tengo que negociar todo, es imposible sancionar o echar a alguien por mas grave que sea la falta: ausencias sin aviso, llegan tarde en forma sistemática, no cumplen con su trabajo y cuando lo hacen es a desgano... El discurso del dueño pyme es: "no tomo mas gente porque después no te sacás el sindicato de encima, mira la empresa de fulanito que esta a pérdida porque no pude exportar el volumen que exportaba años anteriores y no puede reducir el plantel porque si no el sindicato le para la planta...". La contracara es lo que pasaba antes de Perón: se explotaba al trabajador sin piedad, sin pagar horas extras, ni descansos...mi viejo contaba que su papá decía: "Si este hombre (Perón), solo hubiese llegado unos años antes..."
¿No hay otras opciones?
Eso lo veo en el ámbito privado y en el público. Una directora de departamento dice: "tengo que negociar todo, es imposible sancionar o echar a alguien por mas grave que sea la falta: ausencias sin aviso, llegan tarde en forma sistemática, no cumplen con su trabajo y cuando lo hacen es a desgano... El discurso del dueño pyme es: "no tomo mas gente porque después no te sacás el sindicato de encima, mira la empresa de fulanito que esta a pérdida porque no pude exportar el volumen que exportaba años anteriores y no puede reducir el plantel porque si no el sindicato le para la planta...". La contracara es lo que pasaba antes de Perón: se explotaba al trabajador sin piedad, sin pagar horas extras, ni descansos...mi viejo contaba que su papá decía: "Si este hombre (Perón), solo hubiese llegado unos años antes..."
¿No hay otras opciones?
martes, 1 de septiembre de 2015
Belleza y masividad
¿Hay una tensión entre la belleza, sobretodo arquitectónica y la masividad?. La masividad achata con el fin de llegar a muchos, lima contrastes y estandariza, lo bello es diferencia, es resaltar lo original, lo distinto, el detalle y la pasión del artista. Difícilmente lo bello pueda ser seriado y económico. Un ejemplo de esto, aunque no se si muy válido, lo veo en la ciudad de Rio Gallegos, chata y sin gracia, es cierto que el clima no ayuda, pero su arquitectura es deprimente chata y homogénea, en contraste veamos el edificio de aguas en la avenida Córdoba de Buenos Aires, o el de la antigua empresa generadora de electricidad Italo Argentina en el bajo porteño. Ambas construcciones son para deleitarse con la calidad de sus detalles, también, son representativas de una época de excesos y polaridad económica y social.
Hay dos preguntas que me surgen al ver estas construcciones, una es el clásico: "mirá todo lo que se podría haber hecho con esta plata si se hubiese destinado a fines sociales", la misma pregunta surge cada vez que se conoce un emprendimiento tecnológico de envergadura como ir a buscar cascotes a Marte.
Por otro lado, pienso en Río Gallegos y digo: ¿qué pasaría si este estilo se generalizase? todo un país de casas chatas iguales y sin gracia. Una depresión.
Hay una tensión entre belleza y masividad, entre ayudar al que no tiene y lo exclusivo, entre repartir un poco para todos y esto que vivimos. Sospecho cierto anacronismo en esto que digo, y me viene a la cabeza comunismo vs capitalismo, me pregunto si son congeniables para obtener lo mejor de cada uno, y lograr una especie de síntesis hegeliana.
Estos días estoy con eso.
Hay dos preguntas que me surgen al ver estas construcciones, una es el clásico: "mirá todo lo que se podría haber hecho con esta plata si se hubiese destinado a fines sociales", la misma pregunta surge cada vez que se conoce un emprendimiento tecnológico de envergadura como ir a buscar cascotes a Marte.
Por otro lado, pienso en Río Gallegos y digo: ¿qué pasaría si este estilo se generalizase? todo un país de casas chatas iguales y sin gracia. Una depresión.
Hay una tensión entre belleza y masividad, entre ayudar al que no tiene y lo exclusivo, entre repartir un poco para todos y esto que vivimos. Sospecho cierto anacronismo en esto que digo, y me viene a la cabeza comunismo vs capitalismo, me pregunto si son congeniables para obtener lo mejor de cada uno, y lograr una especie de síntesis hegeliana.
Estos días estoy con eso.
martes, 2 de junio de 2015
VG
Mi viejo contaba una anécdota: Ricardo, un amigo que era deportista y de contextura corpulenta, un día se encuentra con una escena de violencia de género en la calle (en esa época se llamaba tipo fajando a su mina), Ricardo se acerca rápidamente para defender a la mujer e increpa al tipo, pero al instante, la mujer lo empieza a insultar diciéndole que cómo se le ocurre meterse con su marido, que su marido hace con ella lo que quiere, y que se vaya de una vez... consternado y un poco compungido Ricardo se retira no sabiendo bien qué pensar y preguntándose en qué se equivocó..
La psicóloga María Cecilia Console relata dos casos de su propio consultorio: Una joven de 21 años, luego de relatar un episodio de violencia física infligida por su novio de la misma edad, con el que aún no convive pero planea formar una familia, dice: “... Es que hace boxeo. Los músculos que tiene y que se comporte así, tan macho, lo hacen más masculino, eso me encanta. Sólo que tiene que controlarse un poquito más conmigo”.
Aun en las adolescentes tardías la agresividad, en tanto rasgo, funciona como un elemento de atracción y llega a ser considerada un factor positivo para la elección de parejas.
Otra chica, de 18 años, sufrió amenazas de muerte por parte de su novio, de la misma edad, con quien cursaba el quinto año del colegio secundario, pero dice: “No voy a dejarlo, somos novios desde chiquitos y yo siempre soñé que íbamos a estar juntos toda la vida y a tener muchos hijos”.
En esta cita representativa se puede vislumbrar cómo la sexualidad en la mujer queda en segundo plano y lo relevante es el cumplimiento de los cuentos de “princesas” con los que aun en estos días las niñas siguen siendo criadas. Los estereotipos que vinculan la feminidad con pasividad y éxito en base a qué príncipe azul se encuentre son reproducidos incluso por madres que han luchado y luchan por un lugar justo en la sociedad, sigue la psicóloga.
La violencia de género no solo se da en los hogares carenciados o en mujeres con bajos recursos, pareciera tener más que ver con la autoestima y con el modelo de hombre acuñado en el hogar paterno. La candidata a Miss Venezuela en el año 1973, Damaris Ruiz, era abogada y se convirtió en lumpen viviendo en la calle hasta que murió hace unos días. Dicen, que lo que desencadenó su caída fué una relación de pareja violenta.
Cecilia Marchán tiene un título de licenciada y es ex diputada y Coordinadora del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y también tuvo una experiencia de pareja violenta. Evidentemente, la violencia de género va más allá de la condición social y de cualquier título universitario.
El juez de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires Horacio Piombo redujo la sentencia de un violador de un chico de seis años y dio una justificación insólita, defendió su fallo al sostener que la víctima "ya había sido ultrajada por el padre".
Según un informe del "Observatorio Adriana Marisel Zambrano", 1.808 mujeres fueron asesinadas por violencia de género desde 2008 en la Argentina, y solo en el 2014, hubo 277 femicidios.
Puede ser que los femicidios hace unos años eran tantos o mas que ahora, solo que ahora se hacen públicos y la sociedad y los medios comienzan a prestarles más atención. Sin ir muy lejos, en los
80 era furor la novela "Amo y Señor", en la cual Arnaldo André la fajaba a Luisa Kulliok sin que nadie se escandalizara, en los 90 el manosanta de Alberto Olmedo manoseaba a Adriana Brodsky ante el placer y risa de todos (me incluyo por supuesto).
Recién con le asesinato de María Soledad Morales, y las marchas del silencio en la provincia de los Saadi, la sociedad comienza a reaccionar.
Tal vez esta ola de violencia sea producto del choque entre la vieja cultura y las nuevas pautas sociales, en donde la mujer comienza a tener oportunidades parecidas a las que tiene el hombre y una
autonomía que no se daba tiempo atrás, eso la ubica en un nuevo espacio de libertad que le permite plantarse ante el hombre y tener herramientas sociales y económicas para poder defender sus derechos y deseos.
El Facebook "Así no me vas a coger pelotudo" refleja un poco este choque y cambio de escenario en las relaciones entre hombres y mujeres, la seducción, el juego verbal para conquistar a la mujer muchas veces no tiene resistencia, la mujer dice abierta y francamente: "sí, yo también te deseo", y ella misma manifiesta su deseo al hombre, quien queda desconcertado.
Santiago Thompson, otro psicólogo, dice: "...al joven obsesivo moderno la ausencia del obstáculo le implica un problema. El avanzaba tranquilo cuando esperaba encontrarse con una resistencia a vencer. A falta de tales obstáculos, padece cierta desorientación. La cual va acompañada de la emergencia, en el horizonte, del deseo de la partenaire. Y lo que escuchamos, así en la clínica como en la vida cotidiana, es la proliferación de lo que Lacan llamó tempranamente “el insulto a la presencia real del deseo del otro”. Ataque, ruptura de la escena, fuga hacia adelante, que sirve a los fines de restituir el obstáculo ausente."
Actualmente, el hombre deja de ser el único que tiene control del deseo y la mujer manifiesta también el suyo, esa pérdida de control por parte del hombre, control que antes estaba sustentado por el "recato" y pasividad femenina, descoloca al hombre y lo violenta. Cuando el deseo de la mujer se hace presente, el hombre escapa de la escena cortando el diálogo y el cortejo mediante una desubicación verbal o con una imagen de su falo. Ahora, -sigue Santiago Thompson- el hombre percibe como un insulto el hecho de que la mujer corte el juego del cortejo y manifieste su deseo en forma franca, esta pérdida de resistencia de la mujer deja sin trofeo al hombre que pierde el interés por la mujer y lo deposita en las mismas palabras que dice, deja de conquistarla, y su desafío es escandalizarla. De este modo, el varón procura restituir su primacía en el campo del deseo a costa de una degradación del Otro. Los jóvenes varones ya no cuentan con la complicidad femenina para sostener una posición de evitación: todo acercamiento que sostenga medianamente una escena corre el riesgo de concretarse. Predominan entonces nuevas modalidades obsesivas para ir al encuentro de la imposibilidad, que consisten en pulverizar la escena."
Lo que parece quedar claro es que la violencia hacia las mujeres trasciende a los hombres, muchas mujeres practican y gustan de la cultura machista que es el sustrato de la violencia de género.
Ojalá la difusión que se está dado al tema en estos días, y la marcha de mañana, se arraigue de a poco en el sentir colectivo de todos y podamos empezar a cambiar eso que es tan difícil de cambiar: una tradición cultural. Como escuché por ahí: "tirar cristianos a los leones, también era conservar las tradiciones".
La psicóloga María Cecilia Console relata dos casos de su propio consultorio: Una joven de 21 años, luego de relatar un episodio de violencia física infligida por su novio de la misma edad, con el que aún no convive pero planea formar una familia, dice: “... Es que hace boxeo. Los músculos que tiene y que se comporte así, tan macho, lo hacen más masculino, eso me encanta. Sólo que tiene que controlarse un poquito más conmigo”.
Aun en las adolescentes tardías la agresividad, en tanto rasgo, funciona como un elemento de atracción y llega a ser considerada un factor positivo para la elección de parejas.
Otra chica, de 18 años, sufrió amenazas de muerte por parte de su novio, de la misma edad, con quien cursaba el quinto año del colegio secundario, pero dice: “No voy a dejarlo, somos novios desde chiquitos y yo siempre soñé que íbamos a estar juntos toda la vida y a tener muchos hijos”.
En esta cita representativa se puede vislumbrar cómo la sexualidad en la mujer queda en segundo plano y lo relevante es el cumplimiento de los cuentos de “princesas” con los que aun en estos días las niñas siguen siendo criadas. Los estereotipos que vinculan la feminidad con pasividad y éxito en base a qué príncipe azul se encuentre son reproducidos incluso por madres que han luchado y luchan por un lugar justo en la sociedad, sigue la psicóloga.
La violencia de género no solo se da en los hogares carenciados o en mujeres con bajos recursos, pareciera tener más que ver con la autoestima y con el modelo de hombre acuñado en el hogar paterno. La candidata a Miss Venezuela en el año 1973, Damaris Ruiz, era abogada y se convirtió en lumpen viviendo en la calle hasta que murió hace unos días. Dicen, que lo que desencadenó su caída fué una relación de pareja violenta.
Cecilia Marchán tiene un título de licenciada y es ex diputada y Coordinadora del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y también tuvo una experiencia de pareja violenta. Evidentemente, la violencia de género va más allá de la condición social y de cualquier título universitario.
El juez de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires Horacio Piombo redujo la sentencia de un violador de un chico de seis años y dio una justificación insólita, defendió su fallo al sostener que la víctima "ya había sido ultrajada por el padre".
Según un informe del "Observatorio Adriana Marisel Zambrano", 1.808 mujeres fueron asesinadas por violencia de género desde 2008 en la Argentina, y solo en el 2014, hubo 277 femicidios.
Puede ser que los femicidios hace unos años eran tantos o mas que ahora, solo que ahora se hacen públicos y la sociedad y los medios comienzan a prestarles más atención. Sin ir muy lejos, en los
80 era furor la novela "Amo y Señor", en la cual Arnaldo André la fajaba a Luisa Kulliok sin que nadie se escandalizara, en los 90 el manosanta de Alberto Olmedo manoseaba a Adriana Brodsky ante el placer y risa de todos (me incluyo por supuesto).
Recién con le asesinato de María Soledad Morales, y las marchas del silencio en la provincia de los Saadi, la sociedad comienza a reaccionar.
Tal vez esta ola de violencia sea producto del choque entre la vieja cultura y las nuevas pautas sociales, en donde la mujer comienza a tener oportunidades parecidas a las que tiene el hombre y una
autonomía que no se daba tiempo atrás, eso la ubica en un nuevo espacio de libertad que le permite plantarse ante el hombre y tener herramientas sociales y económicas para poder defender sus derechos y deseos.
El Facebook "Así no me vas a coger pelotudo" refleja un poco este choque y cambio de escenario en las relaciones entre hombres y mujeres, la seducción, el juego verbal para conquistar a la mujer muchas veces no tiene resistencia, la mujer dice abierta y francamente: "sí, yo también te deseo", y ella misma manifiesta su deseo al hombre, quien queda desconcertado.
Santiago Thompson, otro psicólogo, dice: "...al joven obsesivo moderno la ausencia del obstáculo le implica un problema. El avanzaba tranquilo cuando esperaba encontrarse con una resistencia a vencer. A falta de tales obstáculos, padece cierta desorientación. La cual va acompañada de la emergencia, en el horizonte, del deseo de la partenaire. Y lo que escuchamos, así en la clínica como en la vida cotidiana, es la proliferación de lo que Lacan llamó tempranamente “el insulto a la presencia real del deseo del otro”. Ataque, ruptura de la escena, fuga hacia adelante, que sirve a los fines de restituir el obstáculo ausente."
Actualmente, el hombre deja de ser el único que tiene control del deseo y la mujer manifiesta también el suyo, esa pérdida de control por parte del hombre, control que antes estaba sustentado por el "recato" y pasividad femenina, descoloca al hombre y lo violenta. Cuando el deseo de la mujer se hace presente, el hombre escapa de la escena cortando el diálogo y el cortejo mediante una desubicación verbal o con una imagen de su falo. Ahora, -sigue Santiago Thompson- el hombre percibe como un insulto el hecho de que la mujer corte el juego del cortejo y manifieste su deseo en forma franca, esta pérdida de resistencia de la mujer deja sin trofeo al hombre que pierde el interés por la mujer y lo deposita en las mismas palabras que dice, deja de conquistarla, y su desafío es escandalizarla. De este modo, el varón procura restituir su primacía en el campo del deseo a costa de una degradación del Otro. Los jóvenes varones ya no cuentan con la complicidad femenina para sostener una posición de evitación: todo acercamiento que sostenga medianamente una escena corre el riesgo de concretarse. Predominan entonces nuevas modalidades obsesivas para ir al encuentro de la imposibilidad, que consisten en pulverizar la escena."
Lo que parece quedar claro es que la violencia hacia las mujeres trasciende a los hombres, muchas mujeres practican y gustan de la cultura machista que es el sustrato de la violencia de género.
Ojalá la difusión que se está dado al tema en estos días, y la marcha de mañana, se arraigue de a poco en el sentir colectivo de todos y podamos empezar a cambiar eso que es tan difícil de cambiar: una tradición cultural. Como escuché por ahí: "tirar cristianos a los leones, también era conservar las tradiciones".
domingo, 31 de mayo de 2015
Fantasías con coherencia interna
Ayer vi la nueva película de superman, un carilindo musculoso extremadamente yanqui. También Cristopher Reeve lo era cuando subíamos al colectivo 621 a ver el estreno de Superman en Ramos Mejía.
Debía tener entre 11 y 14 años y de lo que más me acuerdo de esa salda es la tira enorme de boletos que nos dió el colectivero porque éramos como 20 pibes los que subimos. El otro día, recordábamos con un amigo, lo grosso que eran los colectiveros de antes que debían contar la plata, cortar y dar los boletos según el tramo que se viaje, dar el vuelto, alisar y acomodar los billetes por medidas y colocarlos en esos alojamientos con una pesa para aplastarlos, también, tenían el monedero multicolumna que manejaban con el pulgar. Con toda la plata a la vista, la zona donde manejaba el conductor era un muestrario de billetes que ahora nos resultaría inconcebible. Realmente para ser colectivero en esa época había que tener mucha práctica y concentración, imagino que terminarían agotados.
- "Y no te olvides que los colectivos no tenían cambios automáticos" - me dice mi amigo-, cierto, para colmo también pasaban los cambios a mano.
Volviendo a Superman, cada vez me gusta menos ese comic, no por lo fantasioso, ni porque sea yanqui, sino porque el personaje es incoherente y lleno de contradicciones. Veamos un poco mas en
detalle a este "extraterrestre del orto" como dice Alfredo Caseros en su personaje de Juan Carlos Batman.
El tipo es mas duro que el acero pero vuela, tiene algo en algún lado que le permite violar la ley de gravedad, ni Jor El ni nadie, explica por qué puede volar, pero supongamos que puede, ¿cómo se propulsa? ¿cuál es la manera que tiene de acelerar tanto?
Ojo, estos cuestionamientos no son un baño de realismo en contra de la fantasía, me encanta lo fantástico, pero tiene que guardar coherencia interna. Un ejemplo de película muy fantástica y coherente es Terminator I y II.
Superman es duro como el acero, pero cuando la besa a Luisa Lane sus labios son blandos y carnosos, su psicología no tiene ningún rasgo extraterrestre, ok dirá alguno, lo que pasa es que se crió en la Tierra, pero no todo se adquiere por la cultura, hay un componente extraterrestre que debería estar en su comportamiento y no se ve por ningún lado.
Que de sus ojos salga esa mezcla de fuego y rayo láser tampoco cierra, ¿de dónde proviene tanta energía? lo mismo que para acelerar tan rápido, aparentemente ingiere comida como cualquier humano, debería comer toneladas de comida por día para lograr esa energía.
El pelo es resistente al fuego, pero lacio y dócil...no va, tiene demasiados rasgos homínidos para ser extraterrestre, podrían haberle hecho orejas como a Spock, o dedos como el hombre de la Atlántida, no sé...algún rasgo que lo aleje de esa humanidad extrema que se contrapone con sus superpoderes.
En cambio, miremos la saga de Terminator, por lo menos la I y II que son las que valen, la II sobretodo. Terminator es un robot, eso justifica todas sus características, solo un recubrimiento de piel lo asemeja a un humano, esa piel se quema y degrada como cualquier piel, pero su estructura es de un metal casi indestructible, su accionar es el de una máquina, frío y sin sentimientos, aun cuando incorpora algunos sentimientos, son mas creíbles que los que tiene superman por la lavada Luisa Lane.
En superman esta mal hasta el nombre, no es un super-hombre, es un extraterrestre con forma humana, diría que demasiado humana, y que tiene poderes increíbles, lo grave, es que son increíbles aún, dentro de la lógica del propio guión.
Debía tener entre 11 y 14 años y de lo que más me acuerdo de esa salda es la tira enorme de boletos que nos dió el colectivero porque éramos como 20 pibes los que subimos. El otro día, recordábamos con un amigo, lo grosso que eran los colectiveros de antes que debían contar la plata, cortar y dar los boletos según el tramo que se viaje, dar el vuelto, alisar y acomodar los billetes por medidas y colocarlos en esos alojamientos con una pesa para aplastarlos, también, tenían el monedero multicolumna que manejaban con el pulgar. Con toda la plata a la vista, la zona donde manejaba el conductor era un muestrario de billetes que ahora nos resultaría inconcebible. Realmente para ser colectivero en esa época había que tener mucha práctica y concentración, imagino que terminarían agotados.
- "Y no te olvides que los colectivos no tenían cambios automáticos" - me dice mi amigo-, cierto, para colmo también pasaban los cambios a mano.
Volviendo a Superman, cada vez me gusta menos ese comic, no por lo fantasioso, ni porque sea yanqui, sino porque el personaje es incoherente y lleno de contradicciones. Veamos un poco mas en
detalle a este "extraterrestre del orto" como dice Alfredo Caseros en su personaje de Juan Carlos Batman.
El tipo es mas duro que el acero pero vuela, tiene algo en algún lado que le permite violar la ley de gravedad, ni Jor El ni nadie, explica por qué puede volar, pero supongamos que puede, ¿cómo se propulsa? ¿cuál es la manera que tiene de acelerar tanto?
Ojo, estos cuestionamientos no son un baño de realismo en contra de la fantasía, me encanta lo fantástico, pero tiene que guardar coherencia interna. Un ejemplo de película muy fantástica y coherente es Terminator I y II.
Superman es duro como el acero, pero cuando la besa a Luisa Lane sus labios son blandos y carnosos, su psicología no tiene ningún rasgo extraterrestre, ok dirá alguno, lo que pasa es que se crió en la Tierra, pero no todo se adquiere por la cultura, hay un componente extraterrestre que debería estar en su comportamiento y no se ve por ningún lado.
Que de sus ojos salga esa mezcla de fuego y rayo láser tampoco cierra, ¿de dónde proviene tanta energía? lo mismo que para acelerar tan rápido, aparentemente ingiere comida como cualquier humano, debería comer toneladas de comida por día para lograr esa energía.
El pelo es resistente al fuego, pero lacio y dócil...no va, tiene demasiados rasgos homínidos para ser extraterrestre, podrían haberle hecho orejas como a Spock, o dedos como el hombre de la Atlántida, no sé...algún rasgo que lo aleje de esa humanidad extrema que se contrapone con sus superpoderes.
En cambio, miremos la saga de Terminator, por lo menos la I y II que son las que valen, la II sobretodo. Terminator es un robot, eso justifica todas sus características, solo un recubrimiento de piel lo asemeja a un humano, esa piel se quema y degrada como cualquier piel, pero su estructura es de un metal casi indestructible, su accionar es el de una máquina, frío y sin sentimientos, aun cuando incorpora algunos sentimientos, son mas creíbles que los que tiene superman por la lavada Luisa Lane.
En superman esta mal hasta el nombre, no es un super-hombre, es un extraterrestre con forma humana, diría que demasiado humana, y que tiene poderes increíbles, lo grave, es que son increíbles aún, dentro de la lógica del propio guión.
sábado, 16 de mayo de 2015
Escala Scoville*
Una vecina del barrio de la Boca comenta por la radio: "Es terrible, me dio mucha tristeza lo que pasó", me daba ganas de abrazar a los de River, mire Ud... lo que nunca..."
No quiero hablar de los políticos, de los dirigentes de los clubes, ni de los barras y sus acuerdos con la policía, ¿para qué mas de lo mismo? ¿Hablar de lo que dicen los medios? Están todos escandalizados. Basta leer el foro de lectores del diario La Nación en las notas del caso resonante de turno: Nisman, Fayt, Tinelli, violencia de género, gas pimienta...
No se cómo se arregla esto, tampoco si hay algo roto, y menos aún sé si estamos mejorando como sociedad o empeoramos. ¿Qué significa mejorar?
Recién Daniela me mostró un video de Berlín dos meses después de finalizada la guerra, la gente caminando tranquila, con un cansancio y entrega difícil de describir, una ciudad sin techos ni ventanas, una mujer tejiendo en el primer piso de su casa, se la puede ver perfectamente porque a la habitación le falta toda una pared...
Aún no sabemos lo que no queremos, como niños buscamos el placer inmediato. A propósito, el otro día me compré un iphone, lindo aparato, aún juego con él...
es difícil salir de nuestra comodidad inmediata...
Creo que aún sufrimos poco como sociedad comparados con otros pueblos, o tal vez, no logramos capitalizar ese sufrimiento en mejoras.
Hablamos y hablamos, pero no cambiamos, debemos ser los mejores analistas del mundo, todos tenemos razón. Leo los comentarios de los foristas y tienen razón, son comentarios llenos de conocimiento y para nada triviales, todos ya sabemos todo y lo expresamos, así mostramos nuestra lucidez, pero el cambio implica otra cosa, algo más que hablar... ¿están pensando en la revolución? No, ya probamos esos caminos. ¿En alguien que venga y sepa que hacer?, pero si ya sabemos qué hacer!... sabemos todo...
Menos pensar y trabajar en los dilemas, menos acatar reglas aunque nos jueguen en contra, menos consensuar con el que piensa distinto, menos dejar de ir a la cancha, menos dejar de que el fútbol siga teniendo tanto rating, menos dejar de echarle la culpa al político y hacer alguna actividad política nosotros...
El verdadero ser argentino se manifiesta en las reuniones de consorcio. No tiene sentido descargar nuestra ira y frustración en los políticos, una vez más, el trabajo es interno, y la participación... esa si es externa.
*Escala que mide el picor de los pimientos.
No quiero hablar de los políticos, de los dirigentes de los clubes, ni de los barras y sus acuerdos con la policía, ¿para qué mas de lo mismo? ¿Hablar de lo que dicen los medios? Están todos escandalizados. Basta leer el foro de lectores del diario La Nación en las notas del caso resonante de turno: Nisman, Fayt, Tinelli, violencia de género, gas pimienta...
No se cómo se arregla esto, tampoco si hay algo roto, y menos aún sé si estamos mejorando como sociedad o empeoramos. ¿Qué significa mejorar?
Recién Daniela me mostró un video de Berlín dos meses después de finalizada la guerra, la gente caminando tranquila, con un cansancio y entrega difícil de describir, una ciudad sin techos ni ventanas, una mujer tejiendo en el primer piso de su casa, se la puede ver perfectamente porque a la habitación le falta toda una pared...
Aún no sabemos lo que no queremos, como niños buscamos el placer inmediato. A propósito, el otro día me compré un iphone, lindo aparato, aún juego con él...
es difícil salir de nuestra comodidad inmediata...
Creo que aún sufrimos poco como sociedad comparados con otros pueblos, o tal vez, no logramos capitalizar ese sufrimiento en mejoras.
Hablamos y hablamos, pero no cambiamos, debemos ser los mejores analistas del mundo, todos tenemos razón. Leo los comentarios de los foristas y tienen razón, son comentarios llenos de conocimiento y para nada triviales, todos ya sabemos todo y lo expresamos, así mostramos nuestra lucidez, pero el cambio implica otra cosa, algo más que hablar... ¿están pensando en la revolución? No, ya probamos esos caminos. ¿En alguien que venga y sepa que hacer?, pero si ya sabemos qué hacer!... sabemos todo...
Menos pensar y trabajar en los dilemas, menos acatar reglas aunque nos jueguen en contra, menos consensuar con el que piensa distinto, menos dejar de ir a la cancha, menos dejar de que el fútbol siga teniendo tanto rating, menos dejar de echarle la culpa al político y hacer alguna actividad política nosotros...
El verdadero ser argentino se manifiesta en las reuniones de consorcio. No tiene sentido descargar nuestra ira y frustración en los políticos, una vez más, el trabajo es interno, y la participación... esa si es externa.
*Escala que mide el picor de los pimientos.
sábado, 25 de abril de 2015
Un gendarme
Charlas con Mario: Le comento a Mario mi sorpresa con los chicos y adolescentes de hoy que piden y agradecen los límites. Le cuento que mas de una vez los alumnos me agradecen que los rete un poco porque no se ponen las pilas, me dicen:"gracias Sergio por preocuparte", o cuando yo me siento que soy medio severo o medio policía en el curso y al final de la cursada les comento mi sentir, me dicen que esta bien, si no te toman por tonto...
Mi sobrina me dice que ella es consciente que necesita "un gendarme" al lado para estudiar. Se había prometido a sí misma no pasar por el calvario de llevarse varias materias de nuevo, y no lo logró, finalmente con la presión de los exámenes termina estudiando y aprobando, pero es víctima de sí misma y dice necesitar a alguien que le este detrás rompiendo los kinotos para estudiar: pide orden y disciplina, reconoce que la necesita.
Para mi es algo incomprensible, y para Mario también que fuimos criados en entre el proceso y el post proceso, solo queríamos libertad, tener el campo libre y que nadie nos dijese qué hacer.
Pero pareciera que ahora es al revés, hay un exceso de libertad y eso, contra lo que podríamos pensar Mario y yo, también tiene su contrapartida negativa.
Mario dice que que es por la angustia que genera el tener tantas posibilidades y opciones y no saber qué elegir o qué hacer, en cambio, cuando la disciplina externa te pone en un carril, desaparece la angustia y el camino está claro.
Hay un chiste que no logro encontrar en Internet, en donde esta una madre gritándole desesperada a su hijo diciéndole:
- "Te dí todo, ¿qué más querés que te dé?, y el chico contesta:
- Un "no".
Un fenómeno el Mario.
Mi sobrina me dice que ella es consciente que necesita "un gendarme" al lado para estudiar. Se había prometido a sí misma no pasar por el calvario de llevarse varias materias de nuevo, y no lo logró, finalmente con la presión de los exámenes termina estudiando y aprobando, pero es víctima de sí misma y dice necesitar a alguien que le este detrás rompiendo los kinotos para estudiar: pide orden y disciplina, reconoce que la necesita.
Para mi es algo incomprensible, y para Mario también que fuimos criados en entre el proceso y el post proceso, solo queríamos libertad, tener el campo libre y que nadie nos dijese qué hacer.
Pero pareciera que ahora es al revés, hay un exceso de libertad y eso, contra lo que podríamos pensar Mario y yo, también tiene su contrapartida negativa.
Mario dice que que es por la angustia que genera el tener tantas posibilidades y opciones y no saber qué elegir o qué hacer, en cambio, cuando la disciplina externa te pone en un carril, desaparece la angustia y el camino está claro.
Hay un chiste que no logro encontrar en Internet, en donde esta una madre gritándole desesperada a su hijo diciéndole:
- "Te dí todo, ¿qué más querés que te dé?, y el chico contesta:
- Un "no".
Un fenómeno el Mario.
sábado, 28 de marzo de 2015
Un mundo egocéntrico
Uno de los problemas de ser muy creyente de una doctrina religiosa es la sustancial pérdida de la curiosidad, de la duda y de la flexibilidad. Las preguntas se reducen mucho porque ya tienen respuesta de antemano: Dios así lo dispuso.
Como contrapartida, la religión da seguridad y un punto de apoyo al creyente, ya no estas solo Dios te acompaña. Eso permite, imagino, sobrellevar mejor la angustia existencial de todo ser humano y hacer frente a los sufrimientos, desazones cotidianas, y pérdida de seres queridos.
Seguridad y tranquilidad vs libertad e incertidumbre. Ahí veo mas que nada la diferencia entre un creyente y un no creyente. Ser no creyente requiere de mayor valentía, es mas divertido, mas libre...pero no es gratis, esa soledad da miedo...
En cuanto a la disminución del sufrimiento no creo que aporte mucho el ser creyente, sí, tal vez sirva el tener una "actitud religiosa", que es muy distinto a la creencia en una doctrina como la católica, musulmana, judía, protestante, etc.
El estado de religiosidad implica una conexión con el todo, un creer que hay algo mas que lo que tocamos y vemos y que ese algo nos afecta, en ver la crudeza del mundo y de los hombres y, aun así, conservar la esperanza porque se reconoce que parte de esa crudeza también esta en sí mismo.
Creer en eso, es muy distinto a creer en una deidad poderosa que esta pendiente de nosotros y nos cuida mas o menos según cuanto le recemos.
El hombre sigue siendo un animal egoísta que cree que todo gira alrededor de él y que Dios, que es inmenso, esta pendiente de sus actos cotidianos...
Como contrapartida, la religión da seguridad y un punto de apoyo al creyente, ya no estas solo Dios te acompaña. Eso permite, imagino, sobrellevar mejor la angustia existencial de todo ser humano y hacer frente a los sufrimientos, desazones cotidianas, y pérdida de seres queridos.
Seguridad y tranquilidad vs libertad e incertidumbre. Ahí veo mas que nada la diferencia entre un creyente y un no creyente. Ser no creyente requiere de mayor valentía, es mas divertido, mas libre...pero no es gratis, esa soledad da miedo...
En cuanto a la disminución del sufrimiento no creo que aporte mucho el ser creyente, sí, tal vez sirva el tener una "actitud religiosa", que es muy distinto a la creencia en una doctrina como la católica, musulmana, judía, protestante, etc.
El estado de religiosidad implica una conexión con el todo, un creer que hay algo mas que lo que tocamos y vemos y que ese algo nos afecta, en ver la crudeza del mundo y de los hombres y, aun así, conservar la esperanza porque se reconoce que parte de esa crudeza también esta en sí mismo.
Creer en eso, es muy distinto a creer en una deidad poderosa que esta pendiente de nosotros y nos cuida mas o menos según cuanto le recemos.
El hombre sigue siendo un animal egoísta que cree que todo gira alrededor de él y que Dios, que es inmenso, esta pendiente de sus actos cotidianos...
lunes, 16 de marzo de 2015
El magnífico numero PI
Parte de la belleza del numero pi, es que parece poner el infinito a nuestro alcance.
Los dígitos de pi nunca terminan y nunca forman un patrón, parecerían que son totalmente aleatorios, pero la aleatoriedad no es posible en los decimales de pi ya que encieran en sí mismos el orden inherente de un círculo perfecto. Esta tensión, entre el orden y la aleatoriedad es uno de los aspectos mas atractivos de pi.
A diferencia de otros números irracionales como "e" o raíz de 2, pi esta en todo lo que sea cíclico, desde el ritmo cardíaco hasta las ondas de un terremoto. Los ciclos son los primos temporales de los círculos: los ciclos son al tiempo lo que los círculos al espacio. Pi esta asociado con las ondas, el electromagnetismo, esta en el principio de incertidumbre de Heisenberg, y en la ecuación de Schrodinger que describe el comportamiento de las partículas elementales. En última instancia, pi forma parte del tejido en las descripciones mas fundamentales del funcionamiento del universo.
Steven Strogatz
Los dígitos de pi nunca terminan y nunca forman un patrón, parecerían que son totalmente aleatorios, pero la aleatoriedad no es posible en los decimales de pi ya que encieran en sí mismos el orden inherente de un círculo perfecto. Esta tensión, entre el orden y la aleatoriedad es uno de los aspectos mas atractivos de pi.
A diferencia de otros números irracionales como "e" o raíz de 2, pi esta en todo lo que sea cíclico, desde el ritmo cardíaco hasta las ondas de un terremoto. Los ciclos son los primos temporales de los círculos: los ciclos son al tiempo lo que los círculos al espacio. Pi esta asociado con las ondas, el electromagnetismo, esta en el principio de incertidumbre de Heisenberg, y en la ecuación de Schrodinger que describe el comportamiento de las partículas elementales. En última instancia, pi forma parte del tejido en las descripciones mas fundamentales del funcionamiento del universo.
Steven Strogatz
miércoles, 11 de febrero de 2015
Carlos Aranda V
Interpretar la realidad a través de las noticias es como entender las leyes de la física a base de cartoons.
Que bronca me da que todo funcione perfecto y no haya nada para mejorar.
Es verdad porque me gusta.
Las teorías conspirativas tienen un fallo esencial: confían excesivamente en la inteligencia humana.
Tu mente tiene eso, que a veces te hace creer que entendés qué está pasando.
El mejor cuerpo es el de la vieja que cumplió 115 años.
Si te reís de lo que llorabas, pasó el tiempo suficiente.
El mensaje en el fondo se deja ver cada tanto: "estás por la tuya".
Los argentinos somos todos iguales: creemos que somos únicos.
La mentira tiene tus patas, tu fuerza.
Más sucio que iPad de carnicero.
Una persona sin sentido del humor es como un coche sin amortiguadores.
Abrir el closet y que salga un esputo.
En el amor se perdona mucho pero se olvida poco
Seriedad no es una cara de culo; es la precisión.
Hay que reírse más, y de otras cosas.
No estamos distantes, estamos distintos.
En lo que dibuja mientras te habla por teléfono, está lo que siente por vos.
"Puede omitir el siguiente aviso con un patadón en el monitor"
Escribe el que se siente cómodo con su soledad. O viceversa.
Los interesantes son los que tienen una cultura diferente a la que los rodea.
Todo tiene un final feliz si el relato se detiene a tiempo.
Entre más miedo sientes, más valiente puedes ser.
¡Por fin llegó el viernes! ¡Nos queda una semana menos de vida!
Se aprende enfrentando a los que saben.
Si no te sale hacer ninguna pregunta, es que estás muerto.
Estoy tan nervioso, que no tengo ningún tiempo disponible.
Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.
Por más que me repito, no termino de aprenderme.
No es que pase mucho, estamos sensibles.
—Hola, sí, lo molesto para... —No, pará, no me molestes.
Al que impregnó el barrio con el horneado de bollos dulces: gracias.
La antipatía, esa otra pobreza.
Sabio es el que podría refutar cada cosa que dice.
No me interesa cuánto sabés sino cuánto te rinde.
Que bronca me da que todo funcione perfecto y no haya nada para mejorar.
Es verdad porque me gusta.
Las teorías conspirativas tienen un fallo esencial: confían excesivamente en la inteligencia humana.
Tu mente tiene eso, que a veces te hace creer que entendés qué está pasando.
El mejor cuerpo es el de la vieja que cumplió 115 años.
Si te reís de lo que llorabas, pasó el tiempo suficiente.
El mensaje en el fondo se deja ver cada tanto: "estás por la tuya".
Los argentinos somos todos iguales: creemos que somos únicos.
La mentira tiene tus patas, tu fuerza.
Más sucio que iPad de carnicero.
Una persona sin sentido del humor es como un coche sin amortiguadores.
Abrir el closet y que salga un esputo.
En el amor se perdona mucho pero se olvida poco
Seriedad no es una cara de culo; es la precisión.
Hay que reírse más, y de otras cosas.
No estamos distantes, estamos distintos.
En lo que dibuja mientras te habla por teléfono, está lo que siente por vos.
"Puede omitir el siguiente aviso con un patadón en el monitor"
Escribe el que se siente cómodo con su soledad. O viceversa.
Los interesantes son los que tienen una cultura diferente a la que los rodea.
Todo tiene un final feliz si el relato se detiene a tiempo.
Entre más miedo sientes, más valiente puedes ser.
¡Por fin llegó el viernes! ¡Nos queda una semana menos de vida!
Se aprende enfrentando a los que saben.
Si no te sale hacer ninguna pregunta, es que estás muerto.
Estoy tan nervioso, que no tengo ningún tiempo disponible.
Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.
Por más que me repito, no termino de aprenderme.
No es que pase mucho, estamos sensibles.
—Hola, sí, lo molesto para... —No, pará, no me molestes.
Al que impregnó el barrio con el horneado de bollos dulces: gracias.
La antipatía, esa otra pobreza.
Sabio es el que podría refutar cada cosa que dice.
No me interesa cuánto sabés sino cuánto te rinde.
Los riesgos de la educación formal
En El Cisne Negro, Nassim Taleb pone de
manifiesto las debilidades de la educación formal y las dificultades que tienen
los que estuvieron mucho tiempo en las aulas para salirse del “pensamiento
razonable” y adaptarse a la realidad. Dice
textualmente: “Hay una estéril y oscurantista cualidad que a menudo se asocia
con los conocimientos de aula y que se puede entrometer en la comprensión de lo
que ocurre en la vida real. La curiosidad y la erudición no están asociadas a
la cultura que se posea. Los atributos de la incertidumbre a los que nos
enfrentamos en la vida real, guardan poca relación con los rasgos esterilizados
con que nos encontramos en los exámenes y los juegos."
Por ejemplo, la lucha de competición organizada entrena al
deportista para que se centre en la lucha. El campeón de lucha se supone, erróneamente,
que es una persona particularmente bien preparada para salir airoso en un
enfrentamiento callejero. pero se olvida que el deportista se entrena siguiendo
normas que ya tiene internalizadas, por ejemplo que no están permitidos golpes
bajos, el llevar armas, etc, así que, en algún sentido, esto los convierte en más
vulnerables que otros que no tienen internalizadas esas reglas.
El método inductivo
El problema del conocimiento inductivo se muestra con claridad en el ejemplo del pavo planteado por Bertrand Rusell.
A un pavo se le da de comer todos los días y cada vez que le demos de comer el pavo confirmara su creencia que la regla general de la vida es que a uno lo alimenten todos los días unos miembros amables del genero humano que velan por sus intereses. La tarde anterior al día de acción de gracias, al pavo le sucederá algo inesperado que lo llevará a realizar una revisión drástica de su creencia.
¿podemos conocer algo de nuestro futuro (infinito) analizando nuestro pasado (finito)? La experiencia del pavo no solo puede no tener ningún valor para proyectar el futuro si no que puede ser negativa ya que el pavo va teniendo cada vez mas confianza a medida que pasan los días, incluso se puede considerar que tenía un máximos de confianza un día antes justo cuando el riesgo era mayor.
Algo ha funcionado en el pasado hasta que inesperadamente deja de funcionar y lo que hemos aprendido del pasado resulta ser, en el mejor de los casos, irrelevante o falso y en el peor, brutalmente engañoso.
Quienes creen en los beneficios incondicionales de la experiencia pasada deberían considerar lo expresado por un famoso capitán:
...con toda mi experiencia, nunca me encontrado con un accidente de ningún tipo que sea digno de mención. En todos mis años en el mar, solo he visto un barco en situación difícil. Nunca vi ningún naufragio, nunca he naufragado ni jamas me he encontrado en una situación que amenazara en acabar en algún tipo de desastre. E.J. Smith, 1907 capitán del RMS Titanic.
Una vez que en la mente habita una determinada visión del mundo, se tiende a considerar solo los casos que demuestren que se esta en lo cierto. Paradójicamente, cuando mas información tenemos, mas justificados nos sentimos en nuestras ideas.
Fuente: El Cisne Negro p. 111
A un pavo se le da de comer todos los días y cada vez que le demos de comer el pavo confirmara su creencia que la regla general de la vida es que a uno lo alimenten todos los días unos miembros amables del genero humano que velan por sus intereses. La tarde anterior al día de acción de gracias, al pavo le sucederá algo inesperado que lo llevará a realizar una revisión drástica de su creencia.
¿podemos conocer algo de nuestro futuro (infinito) analizando nuestro pasado (finito)? La experiencia del pavo no solo puede no tener ningún valor para proyectar el futuro si no que puede ser negativa ya que el pavo va teniendo cada vez mas confianza a medida que pasan los días, incluso se puede considerar que tenía un máximos de confianza un día antes justo cuando el riesgo era mayor.
Algo ha funcionado en el pasado hasta que inesperadamente deja de funcionar y lo que hemos aprendido del pasado resulta ser, en el mejor de los casos, irrelevante o falso y en el peor, brutalmente engañoso.
Quienes creen en los beneficios incondicionales de la experiencia pasada deberían considerar lo expresado por un famoso capitán:
...con toda mi experiencia, nunca me encontrado con un accidente de ningún tipo que sea digno de mención. En todos mis años en el mar, solo he visto un barco en situación difícil. Nunca vi ningún naufragio, nunca he naufragado ni jamas me he encontrado en una situación que amenazara en acabar en algún tipo de desastre. E.J. Smith, 1907 capitán del RMS Titanic.
Una vez que en la mente habita una determinada visión del mundo, se tiende a considerar solo los casos que demuestren que se esta en lo cierto. Paradójicamente, cuando mas información tenemos, mas justificados nos sentimos en nuestras ideas.
Fuente: El Cisne Negro p. 111
sábado, 7 de febrero de 2015
Las ventajas del desorden
..."siempre me resultó paradójico que, siendo profesor de teoría de la organización en la universidad, yo fuese una persona desorganizada. Sabemos muchísimo sobre el orden, sus distintos tipos y beneficios, pero no hay prácticamente nada escrito sobre el impacto del desorden.
...cuando en una organización se habla de un nuevo orden o reestructuración, es difícil que se tome en cuenta el alto costo de llegar al nivel buscado. Muchas veces no se paga a sí mismo. Y además, cierto desorden permite a las personas e instituciones ser más creativas y flexibles"
... No es cuestión tampoco de trabajar en un basural, sino de encontrar el punto de desprolijidad balanceado. "La investigación para el libro la hicimos con modelos matemáticos de desorden. Si uno trabaja, genera desorden y tiene la opción de parar y ordenar y organizarse o seguir trabajando. Si sigue trabajando, en un punto ya no podrá hacer nada por el desorden total. Si se para a ordenar a cada rato, tampoco se podrá avanzar. Hay un punto medio donde el rendimiento es el más eficiente. Ese es el nivel de desorden óptimo"
...uno de los casos más famosos es el de Alexander Fleming, que se fue de vacaciones sin ordenar ni limpiar su laboratorio y al regresar encontró un círculo de moho que había invadido uno de sus cultivos de bacterias. El staphylococci de su cultivo parecía mantenerse apartado del moho e, intrigado, Fleming lo puso bajo su microscopio y así descubrió la penicilina. Fleming ya se beneficiaba del desorden de su laboratorio porque el tiempo no dedicado a ordenar lo dedicaba a investigar. Pero, además, el desorden creó conexiones, es decir una resonancia entre el laboratorio y el mundo de alrededor, y llevó a consecuencias inesperadas (algo que ya le había pasado antes: descubrió el lysozyme, una sustancia moderadamente antibiótica al estornudar sobre una muestra bacterial). Cuentan que años después, cuando lo llevaron a visitar un laboratorio modelo, impecable, uno de los científicos dijo en voz alta: "¡Qué maravillosos descubrimientos podría haber hecho Fleming acá!". "No el de la penicilina", retrucó él.
...cuando en una organización se habla de un nuevo orden o reestructuración, es difícil que se tome en cuenta el alto costo de llegar al nivel buscado. Muchas veces no se paga a sí mismo. Y además, cierto desorden permite a las personas e instituciones ser más creativas y flexibles"
... No es cuestión tampoco de trabajar en un basural, sino de encontrar el punto de desprolijidad balanceado. "La investigación para el libro la hicimos con modelos matemáticos de desorden. Si uno trabaja, genera desorden y tiene la opción de parar y ordenar y organizarse o seguir trabajando. Si sigue trabajando, en un punto ya no podrá hacer nada por el desorden total. Si se para a ordenar a cada rato, tampoco se podrá avanzar. Hay un punto medio donde el rendimiento es el más eficiente. Ese es el nivel de desorden óptimo"
...uno de los casos más famosos es el de Alexander Fleming, que se fue de vacaciones sin ordenar ni limpiar su laboratorio y al regresar encontró un círculo de moho que había invadido uno de sus cultivos de bacterias. El staphylococci de su cultivo parecía mantenerse apartado del moho e, intrigado, Fleming lo puso bajo su microscopio y así descubrió la penicilina. Fleming ya se beneficiaba del desorden de su laboratorio porque el tiempo no dedicado a ordenar lo dedicaba a investigar. Pero, además, el desorden creó conexiones, es decir una resonancia entre el laboratorio y el mundo de alrededor, y llevó a consecuencias inesperadas (algo que ya le había pasado antes: descubrió el lysozyme, una sustancia moderadamente antibiótica al estornudar sobre una muestra bacterial). Cuentan que años después, cuando lo llevaron a visitar un laboratorio modelo, impecable, uno de los científicos dijo en voz alta: "¡Qué maravillosos descubrimientos podría haber hecho Fleming acá!". "No el de la penicilina", retrucó él.
martes, 3 de febrero de 2015
Fuentes alternativas de placer
Uno de los efectos de la educación es que posibilita la reducción del
consumo, mediante el estudio y el conocimiento se abren otras fuentes de placer
alternativas al consumo. Los gobiernos se manifiestan contentos cuando ven que
el pueblo consume cada vez más y usan este hecho como propaganda. La dirección
debiera ser justamente la contraria ya que el mayor consumo lleva al desastre,
crisis económica pero sobretodo crisis personal que compromete seriamente la
felicidad al generar conflicto y miedo entre las personas. Hay que salir de la
cultura de la competencia por el status social y la procreación aggiornada a
través de la moda, el poder político y económico, la belleza femenina pero que
en fondo tienen los mismos rasgos primitivos de siempre.
Si el que lee es evolucionado no lo es porque sea mas culto o mas instruido
si no porque encontró, no sin esfuerzo, una fuente de placer alternativa a las
del consumo y la apariencia.
Lo mismo sucede con el que tiene la posibilidad económica de comprarse un
auto mejor, una computadora mejor y no lo hace porque no es necesario, porque
lo que tiene cumple la función para lo cuál él la necesita. Lo último, lo
nuevo, atraen mas que nada al que esta más preocupado por las formas que por los
contenidos, porque además dichas formas complementan “su” forma en la cual si
bien en todos esta inacabada, en el caso del consumista ha dejado de trabajarla
para llenar sus huecos con objetos.
domingo, 11 de enero de 2015
Atentado en Paris
La Biblia nos enseña a amar al prójimo y a amar a nuestros enemigos: probablemente porque se trata de la misma gente.”
Gilbert Keith Chesterton
No existe una “comunidad musulmana”. En The Huffington Post el académico experto en temas islámicos Oliver Roy constata que hay dos narrativas en danza. Una sostiene que el problema es el Islam de Francia, con su doctrina sobre la preeminencia de la adhesión a la fe por sobre la adhesión a la nacionalidad francesa. Otra sostiene que el problema son las condiciones de marginalidad de muchos de los inmigrantes o hijos de inmigrantes. Roy dice que ambas narrativas parten de una limitación: presuponen la existencia de una “comunidad musulmana” en Francia de la cual los terroristas serían una suerte de “vanguardia”. Y pone en duda esa supuesta verdad. Sostiene que muchos de los jóvenes radicalizados no sólo no son una vanguardia del resto sino que se oponen al Islam profesado por sus padres y creen en un Islam tomado de la periferia del mundo musulmán. No están relacionados con las mezquitas locales y cuando viajan a Siria lo ocultan a su familia. Practican una radicalización mutuamente estimulada en Internet, en busca de una Jihad global. “No están interesados en las preocupaciones concretas del mundo musulmán, como Palestina”, opina Roy. “No buscan la islamización de la sociedad en la que viven sino la realización de su fantasía enferma de heroísmo como los asesinos de Charlie Hebdo cuando dijeron haber sido convocados por el profeta Mahoma.” Los musulmanes están más integrados de lo que se supone, hecho que parece probado hasta por la identidad de Imad Ibn Ziaten, el soldado francés muerto por Mohamed Merh en 2012, o la del oficial Ahmed Merabet, asesinado por los comandos en Charlie Hebdo. Para Roy, lo malo es que “en lugar de ser citados como ejemplos, estos casos aparecen como contraejemplos”, lo cual sería falso: “En Francia hay más musulmanes en el ejército, la policía y la Gendarmería que en Al Qaida, y eso sin mencionar la administración pública, los hospitales, la Justicia o el sistema educativo”. El otro elemento que para Roy es subestimado es el nivel masivo de rechazo de los atentados por parte de los musulmanes en las redes sociales. Al mismo tiempo, no hay “voto musulmán”, no hay lobby musulmán y no hay partido musulmán. Las escuelas musulmanas no pasan la decena. No hay “comunidad musulmana” sino población musulmana. Opina Oliver Roy: “Admitir esta simple verdad sería un gran antídoto contra la histeria, la actual y la que vendrá”.
Cansancio. La novelista norteamericana nacida en Marruecos Laila Lalami, en una polémica nota publicada por The Nation, el semanario progresista de los Estados Unidos, dice que se resiste a las absolutizaciones que observa después del atentado a Charlie Hebdo. Lee que todo es producto del choque de civilizaciones. Que se trata de un ataque al último bastión de la expresión libre. Que los líderes de las poblaciones musulmanas se quedaron callados. Que Francia falló en la integración de los hijos de los inmigrantes del Magreb. Que todo es porque Francia envió tropas a países musulmanes. Que hay doble patrón para juzgar las cosas. Dispuesta a poner los temas en discusión, no teme decir, por ejemplo, que en el pasado Charlie Hebdo publicaba dibujos satíricos de cualquiera, desde Jesús a Moisés, pasando por Mahoma, el Papa, François Hollande, Nicolas Sarkozy y Marine Le Pen, pero que en los últimos años acentuó la frecuencia de las sátiras hacia personajes musulmanes o sobre situaciones como las que vivieron las estudiantes secuestradas en 2014 en Nigeria por la organización islamista violenta Boko Harum. Aunque no repara en la presencia actual de 1200 soldados franceses en el contingente internacional que combate a Estado Islámico, Lalami sí precisa que cuando Cherif Kouachi, uno de los comandos de Charlie Hebdo, se enroló en las filas de los islamistas radicales, Francia se opuso a la intervención norteamericana en Irak y no envió tropas pese al reclamo estadounidense. Simplemente como un dato en medio de la polémica, la escritora recuerda que satirizar figuras individualizadas o generales del Islam no lleva a ninguna condena, y en cambio para la legislación francesa sí merece condena la sátira sobre el Holocausto. El famoso dibujante Siné fue echado por el entonces director de Charlie Hebdo Philippe Val luego de ironizar cuando el hijo de Sarkozy se casó con Jessica Sebaoun-Darty, de origen judío, y ante los rumores de que Sarkozy Jr. se convertiría al judaísmo le auguró burlonamente un futuro de bienestar. Val le pidió una carta de disculpas, pero Siné dijo: “Antes me corto las bolas”. No necesitó hacerlo porque quedó fuera de Charlie Hebdo. La nota de Lalami termina así: “No sé cuál de los relatos en torno de Charlie Hebdo es verdadero. Quizá ninguno, o quizá todos. Estoy cansada. Cansada de que dibujar una caricatura de Mahoma cause más ira que el derramamiento de sangre. Cansada de que la intolerancia liviana sea equiparada a la crítica seria. Cansada de que suministrar contexto sea visto como regalar excusas. También tengo miedo por los derechos de escritores y artistas. Miedo por los inocentes que sufrirán. Miedo de la legislación restrictiva que vendrá. Todo lo que sé es que en esto estamos todos juntos. Debemos aceptar que no podemos andar por la vida sin ser ofendidos. Debemos aceptar que el derecho a ofender es una parte fundamental del derecho a la libertad de expresión. Pero también tenemos que aceptar que debemos asumir responsabilidades hacia los demás. Debemos hablar contra el racismo, el sexismo y la intolerancia en todas sus formas. Usemos la razón, pero también nuestros corazones”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-263671-2015-01-11.html
Gilbert Keith Chesterton
No existe una “comunidad musulmana”. En The Huffington Post el académico experto en temas islámicos Oliver Roy constata que hay dos narrativas en danza. Una sostiene que el problema es el Islam de Francia, con su doctrina sobre la preeminencia de la adhesión a la fe por sobre la adhesión a la nacionalidad francesa. Otra sostiene que el problema son las condiciones de marginalidad de muchos de los inmigrantes o hijos de inmigrantes. Roy dice que ambas narrativas parten de una limitación: presuponen la existencia de una “comunidad musulmana” en Francia de la cual los terroristas serían una suerte de “vanguardia”. Y pone en duda esa supuesta verdad. Sostiene que muchos de los jóvenes radicalizados no sólo no son una vanguardia del resto sino que se oponen al Islam profesado por sus padres y creen en un Islam tomado de la periferia del mundo musulmán. No están relacionados con las mezquitas locales y cuando viajan a Siria lo ocultan a su familia. Practican una radicalización mutuamente estimulada en Internet, en busca de una Jihad global. “No están interesados en las preocupaciones concretas del mundo musulmán, como Palestina”, opina Roy. “No buscan la islamización de la sociedad en la que viven sino la realización de su fantasía enferma de heroísmo como los asesinos de Charlie Hebdo cuando dijeron haber sido convocados por el profeta Mahoma.” Los musulmanes están más integrados de lo que se supone, hecho que parece probado hasta por la identidad de Imad Ibn Ziaten, el soldado francés muerto por Mohamed Merh en 2012, o la del oficial Ahmed Merabet, asesinado por los comandos en Charlie Hebdo. Para Roy, lo malo es que “en lugar de ser citados como ejemplos, estos casos aparecen como contraejemplos”, lo cual sería falso: “En Francia hay más musulmanes en el ejército, la policía y la Gendarmería que en Al Qaida, y eso sin mencionar la administración pública, los hospitales, la Justicia o el sistema educativo”. El otro elemento que para Roy es subestimado es el nivel masivo de rechazo de los atentados por parte de los musulmanes en las redes sociales. Al mismo tiempo, no hay “voto musulmán”, no hay lobby musulmán y no hay partido musulmán. Las escuelas musulmanas no pasan la decena. No hay “comunidad musulmana” sino población musulmana. Opina Oliver Roy: “Admitir esta simple verdad sería un gran antídoto contra la histeria, la actual y la que vendrá”.
Cansancio. La novelista norteamericana nacida en Marruecos Laila Lalami, en una polémica nota publicada por The Nation, el semanario progresista de los Estados Unidos, dice que se resiste a las absolutizaciones que observa después del atentado a Charlie Hebdo. Lee que todo es producto del choque de civilizaciones. Que se trata de un ataque al último bastión de la expresión libre. Que los líderes de las poblaciones musulmanas se quedaron callados. Que Francia falló en la integración de los hijos de los inmigrantes del Magreb. Que todo es porque Francia envió tropas a países musulmanes. Que hay doble patrón para juzgar las cosas. Dispuesta a poner los temas en discusión, no teme decir, por ejemplo, que en el pasado Charlie Hebdo publicaba dibujos satíricos de cualquiera, desde Jesús a Moisés, pasando por Mahoma, el Papa, François Hollande, Nicolas Sarkozy y Marine Le Pen, pero que en los últimos años acentuó la frecuencia de las sátiras hacia personajes musulmanes o sobre situaciones como las que vivieron las estudiantes secuestradas en 2014 en Nigeria por la organización islamista violenta Boko Harum. Aunque no repara en la presencia actual de 1200 soldados franceses en el contingente internacional que combate a Estado Islámico, Lalami sí precisa que cuando Cherif Kouachi, uno de los comandos de Charlie Hebdo, se enroló en las filas de los islamistas radicales, Francia se opuso a la intervención norteamericana en Irak y no envió tropas pese al reclamo estadounidense. Simplemente como un dato en medio de la polémica, la escritora recuerda que satirizar figuras individualizadas o generales del Islam no lleva a ninguna condena, y en cambio para la legislación francesa sí merece condena la sátira sobre el Holocausto. El famoso dibujante Siné fue echado por el entonces director de Charlie Hebdo Philippe Val luego de ironizar cuando el hijo de Sarkozy se casó con Jessica Sebaoun-Darty, de origen judío, y ante los rumores de que Sarkozy Jr. se convertiría al judaísmo le auguró burlonamente un futuro de bienestar. Val le pidió una carta de disculpas, pero Siné dijo: “Antes me corto las bolas”. No necesitó hacerlo porque quedó fuera de Charlie Hebdo. La nota de Lalami termina así: “No sé cuál de los relatos en torno de Charlie Hebdo es verdadero. Quizá ninguno, o quizá todos. Estoy cansada. Cansada de que dibujar una caricatura de Mahoma cause más ira que el derramamiento de sangre. Cansada de que la intolerancia liviana sea equiparada a la crítica seria. Cansada de que suministrar contexto sea visto como regalar excusas. También tengo miedo por los derechos de escritores y artistas. Miedo por los inocentes que sufrirán. Miedo de la legislación restrictiva que vendrá. Todo lo que sé es que en esto estamos todos juntos. Debemos aceptar que no podemos andar por la vida sin ser ofendidos. Debemos aceptar que el derecho a ofender es una parte fundamental del derecho a la libertad de expresión. Pero también tenemos que aceptar que debemos asumir responsabilidades hacia los demás. Debemos hablar contra el racismo, el sexismo y la intolerancia en todas sus formas. Usemos la razón, pero también nuestros corazones”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-263671-2015-01-11.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)